Opinión

El mercado de granos, con panorama confuso

El mercado sigue mostrando una tendencia poco clara, más allá de una ligera mejora en lo que va de este año.

La causa que generó mejoras no resulta ser una buena noticia para nuestros productores. El mercado de Chicago se ha concentrado en las últimas semanas en la situación productiva de nuestro país, con un consecuente recorte en las proyecciones de volumen.

 

 

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, los rendimientos nacionales de soja caerían un 13%, lo que proyecta un volumen de cosecha de 52 millones de toneladas, la más baja de los últimos cinco años.

 

 

Los pronósticos de mediano plazo están anticipando la posibilidad de pocas precipitaciones en las principales regiones productivas de nuestro país hasta mediados del mes de febrero.

 

 

El mercado de soja, que viene registrando bajos niveles de volatilidad, es susceptible de corregir esta tendencia, con los fondos cubriendo posiciones cortas.

 

 

Las existencias globales se ubican en niveles respetables, pero la noticia de mal clima en el tercer productor mundial alienta a que la plaza se sostenga.

 

 

En el curso del breve recorrido de este año, observamos que la harina de soja acumula una mejora del 7%, seguida del trigo, que suma un 5%.

 

 

El poroto de soja registra una ganancia del 3,5%, en tanto que el maíz logra una mejora del 2,5%.

De todos los cereales que cotizan en Chicago, la máxima suba es la del mercado de avena, que acumula un 11%. Este cultivo registra un bajo volumen de operaciones, aunque muchas veces se anticipa a la tendencia del resto de los granos.

 

 

La agregaduría agrícola de los EE.UU. en nuestro país revisó sus cifras de producción de trigo de esta campaña 2017/18, elevando su proyección a 18 millones de toneladas, 500.000 más que la última estimación del USDA, correspondiente al mes de enero.

 

 

Se justifica esta revisión aduciendo que los rendimientos finales obtenidos resultaron sorpresivamente superiores a los estimados con anterioridad.

 

 

Las exportaciones proyectadas para esta campaña se ubican en los 12 millones de toneladas, con existencias finales de 826.000 toneladas. Los traders locales estiman que el 50% del volumen de las exportaciones será destinado a Brasil.

 

 

En el ámbito internacional se observa que la divisa norteamericana se sigue debilitando, lo que podrá estimular mayores exportaciones de granos de ese país. La contracara de este estímulo es el sostenido crecimiento de la tasa doméstica de interés, que ya se ubica por encima del 2,7% anual.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web