Aerolíneas cancelaron o desviaron vuelos hacia Ucrania ante lo crecientes temores de una inminente invasión militar de Rusia pese a intensas gestiones diplomáticas que continuarán esta semana con visitas a ambos países del jefe de Gobierno de Alemania.
Antes de sus visitas, el gobernante alemán, el canciller federal Olaf Scholz, reiteró este domingo que Alemania impondrá "duras" sanciones a Rusia de aplicación inmediata en caso de que se cumplan las predicciones de Occidente de que Moscú invadirá Ucrania.
Scholz se reunirá el lunes en Kiev, la capital de Ucrania, con el presidente Volodimir Zelenski, y un día después será recibido en Moscú por el mandatario ruso, Vladimir Putin, como parte de intensas gestiones diplomáticas para tratar de evitar lo peor.
Estados Unidos y la OTAN dicen que Rusia ha desplegado a más de 100.000 soldados cerca de su frontera con Ucrania y que se prepara para invadir a su vecina exrepública soviética, con cuyo Gobierno nacionalista y prooccidental está fuertemente enfrentada.
Rusia niega tener planes de invadir a Ucrania, pero ha aprovechado la crisis para exigir a Estados Unidos garantías de que Ucrania no ingresará a la OTAN, algo que ve como una amenaza, y que la alianza reducirá sus tropas en países de Europa del Este. Washington y la OTAN rechazaron la exigencia.
En una conversación telefónica de una hora de duración, el presidente estadounidense, Joe Biden, dijo el sábado a su par ruso, Vladimir Putin, que invadir Ucrania causará "un extendido sufrimiento humano" y acarreará una "respuesta decisiva, con severos costos".
La conversación llegó un día después de que el asesor de seguridad nacional estadounidense, Jake Sullivan, advirtiera que información de inteligencia de Estados Unidos mostraba que la invasión rusa podría comenzar en cuestión de días.
Menos vuelos hacia Ucrania
La aerolínea de Países Bajos KLM canceló todos los vuelos hacia Ucrania hasta nuevo aviso, informó el sábado la compañía.
En 2014, un avión de pasajeros de una aerolínea de Malasia que había salido de Países Bajos fue derribado en 2014 cuando sobrevolaba una zona del este de Ucrania controlada por milicias separatistas rusoparlantes apoyadas por Rusia. Las 298 personas que iban en el avión murieron, entre ellas 198 ciudadanos de Países Bajos, la antigua Holanda.
La compañía de vuelos chárter ucraniana SkyUp dijo que un vuelo que iba de Madeira, Portugal, a Kiev fue desviado este domingo a la capital de Moldavia, Chisinau. La empresa dijo en un comunicado que la decisión se tomó luego de que la empresa irlandesa que les alquiló el avión le prohibiera los vuelos al espacio aéreo ucraniano, informó la agencia de noticias DPA.
Ucrania dijo este domingo que no cerrará su espacio aéreo. "El espacio aéreo de Ucrania permanece abierto y el Estado está trabajando para prevenir los riesgos para las compañías aéreas", indicó el Ministerio de Infraestructura en un comunicado publicado en Facebook.
La mayoría de las compañías aéreas siguen operando, según el Ministerio, que agregó que actualmente 29 aerolíneas internacionales realizan vuelos desde 34 países.
Ante una hipótesis de conflicto
Estados Unidos y la OTAN dicen que no enviarán tropas a Ucrania para combatir una invasión rusa, pero Washington y sus aliados han amenazado con sanciones a Moscú que podrían tener gran impacto sobre los suministros de energía y la economía mundial.
"En caso de agresión militar contra Ucrania, que pondría en peligro su soberanía y su integridad territorial, esto conduciría a sanciones duras, que hemos preparado cuidadosamente y que podremos aplicar inmediatamente con nuestros aliados en Europa y en la OTAN", declaró este domingo Scholz a periodistas en Berlín. La semana pasada, Scholz se reunió en Washington con Biden para discutir la crisis.
Ante periodistas junto a Scholz en la Casa Blanca, Biden afirmó que un ducto construido por Rusia para llevar gas a Europa a través de Alemania no entrará en funcionamiento si Moscú invade a Ucrania, algo que perjudicaría también a la Unión Europea (UE).
También la semana pasada, el presidente francés, Emmanuel Macron, se reunió con Putin en Moscú y con Zelenski en Kiev para tratar de rebajar las tensiones.
Estados Unidos anunció ya planes para evacuar a casi todo el personal de su embajada en Ucrania y urgió a todos sus ciudadanos a abandonar el país. El Reino Unido, otros países europeos y Japón pidieron lo mismo a sus ciudadanos.
Este domingo, Australia suspendió de manera temporal las operaciones en su embajada de Kiev "dado el deterioro de la situación de seguridad", dijo la canciller, Marise Payne.
El origen del enfrentamientoRusia y Ucrania están enfrentados desde 2014, cuando el entonces Gobierno ucraniano afín a Moscú fue derrocado por una ola de protestas y reemplazado por el actual.
Poco después, Rusia se anexó la península ucraniana de Crimea y apoyó a milicias alzadas en armas en el este de Ucrania en rechazo al nuevo Gobierno de Kiev.
Más de 14.000 personas han muerto desde 2014 en combates entre el Ejército ucraniano y las milicias.
En 2015, Francia y Alemania ayudaron a alcanzar los llamados Acuerdos de Minsk, firmados en esa ciudad, capital bielorrusa. El pacto puso fin a los grandes combates, pero los esfuerzos por lograr un entendimiento político definitivo se estancaron, y las escaramuzas son habituales.
Sin embargo, Ucrania no ha implementado partes clave del acuerdo, y Rusia la ha acusado de renegar de sus compromisos.