El País

El dólar blue anotó su segunda caída en tres jornadas

El dólar blue anotó este lunes 14 de febrero de 2022 su segunda caída en las últimas tres jornadas, para retornar a los $215, según un relevamiento de Ámbito.com en el Mercado Negro de Divisas.

 

Pese a este nuevo retroceso, el dólar informal volvió a ser el tipo de cambio más caro del mercado al ubicarse por encima del CCL, que esta jornada opera en baja.

 

De este modo, el spread con el tipo de cambio mayorista, que regula directamente el Banco Central, descendió levemente al 102,1%, mínimo desde el 17 de enero, debido a la aceleración en el ritmo de devaluación del oficial, y la mayor calma que viene exhibiendo el paralelo tras el anuncio de entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

Recordemos que el dólar blue había sufrido una baja abrupta de $10 el viernes 28 de enero como reacción al anuncio de principio de acuerdo de Argentina con el FMI.

 

La incertidumbre previa había hecho disparar el dólar en los mercados alternativos: el informal llegó a $223,50 el jueves 27 de enero, hasta ahora su máximo histórico nominal.

 

Más allá de todo, el dólar blue cumple casi cuatro semanas consecutivas operando por encima de los $210, desde que el 18 de enero pasado trepó de $209 a $211.

 

Cotización del dólar blue en el mesEn lo que va de febrero, el dólar blue sube $2 (+0,9%), tras cerrar a $213 enero, mes en el que acumuló una suba de $5 o 2,4%. El último incremento mensual fue inferior a la inflación, que se estima que se ubique en torno al 4%.

 

En diciembre pasado, el dólar paralelo avanzó $6,50 (+3,2%), contra una inflación mensual del 3,8%, según el INDEC. Asimismo, en el acumulado de 2021 tuvo un alza de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%). No obstante, vale recordar que en 2020 había mostrado un brusco salto de 111%.

 

¿Qué es el dólar blue?El valor del dólar blue tiene una diferencia sustancial con el dólar oficial, que se adquiere en los bancos y que posee una cotización establecida. Su venta es en el mercado informal, sin regulaciones ni límites, y por eso se opera generalmente a un valor mayor que el dólar oficial.

 

¿Por qué se llama dólar blue?No está claro el origen de dólar blue como denominación para la operación del billete en el mercado informal. Pero hay teorías.

 

Una explicación sobre su denominación señala que se llama así porque en inglés, "blue", además de nombrar al color azul, remite a algo "oscuro".

 

Otra teoría lo relaciona con las operaciones de compra a través de bonos o acciones de compañías conocidas como "blue chips". También lo vinculan con el color aproximado que aparece cuando se aplica un fibrón para detectar billetes falsos.

 

Cotización del dólar ahorro o turistaEl dólar ahorro o dólar solidario –minorista más impuestos– subió 56 centavos hasta los $184,82 en promedio.

Economía

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web