Ya en su discurso durante el acto central de inicio del ciclo lectivo 2022, el Dr. Gerardo Zamora destacó la importancia de seguir invirtiendo en educación como base fundamental para lograr el crecimiento de la provincia y resaltó la doble satisfacción de dejar inaugurados estos dos edificios totalmente nuevos y la creación de los mismos para dar respuesta a la demanda de un importante sector de ciudad Capital.
En ese marco, remarcó que “la educación debe ser una herramienta para transformar la vida, consolidar la paz, erradicar la pobreza y generar desarrollo para toda la sociedad”.
Con esa premisa, dijo que este año continuará el plan de obras de infraestructura educativa, se extenderá la red de internet para todos los establecimientos y garantizó la ejecución de un programa de alto impacto como el Metas Digitales, que este año llegará a más de 13 mil chicos que cursan el último año del secundario y que recibirán tablets como herramienta necesaria para potenciar su acceso al conocimiento.
También resaltó los beneficios alcanzados para el sector docente, con mejoras salariales y la estabilidad laboral para miles de educadores.
Asimismo y conforme a lo dispuesto en la Paritaria Nacional llevada a cabo en estos días, se acordó un aumento del piso salarial docente para el cargo testigo de maestro de grado sin antigüedad y sus equivalentes en horas cátedras, en cuatro tramos, que eleva a partir de Marzo el piso salarial a 50 mil pesos, a partir de junio a 53.333 pesos; de agosto a 56.666 pesos, para llegar a 60 mil pesos de piso salarial a partir de septiembre.
A continuación, el discurso completo:
Nos hemos reunido hoy aquí, para dar inicio a un nuevo ciclo lectivo en nuestra provincia. Y lo iniciamos otro año más, con la inauguración de nuevas obras escolares. En esta oportunidad, la satisfacción que tenemos es doble, ya que no sólo inauguramos nuevos edificios, sino que estamos dando vida a dos nuevas instituciones educativas, que llegan para dar una necesaria respuesta, algo que nos habíamos comprometido con este importante sector de la ciudad Capital, aquí en el querido barrio Belén, creando y construyendo la Escuela Primaria N°1.249 y el Jardín de Infantes N°914, que hoy comienzan con su tarea, con la esperanza de que en este ámbito educativo se forje ese futuro que anhelamos para todos nuestros niños. Les deseo a este nueva comunidad educativa, el mayor de los éxitos.
Hoy 2 de marzo (ayer), estamos retornando a las aulas con presencialidad plena, algo que nos llena de optimismo. Contamos ya, con la mayoría de nuestros alumnos y docentes vacunados contra el Covid-19, y eso es un dato fundamental que nos permitirá avanzar con mayor tranquilidad para cumplir los 190 días de clases que hemos proyectado, sin descuidar por supuesto, las prevenciones necesarias en resguardo de la salud, ya que esta pandemia que nos aqueja aún no ha terminado, y eso nos obliga a continuar cuidándonos con las medidas que este tiempo nos demanda, como el uso de tapabocas en lugares cerrados, ventilación de aulas, higiene personal y de espacios comunes. Para ello, dotaremos a los establecimientos educativos de la provincia de los elementos necesarios para poder cumplir con ese cuidado y agradeciendo también al Ministerio de la Nación por los recursos que remite a las escuelas y cooperadoras con el mismo fin.
Este mejor y esperanzador panorama, lo debemos consolidar, trabajando entre todos con mucha fuerza, para vacunar contra el coronavirus a quienes aún no lo hayan hecho, o no tengan completo su esquema y a la vez, seguir avanzando con el resto de las vacunas del calendario oficial, algo que ya sabemos, sobre todo con la experiencia de estos últimos tiempos, la importancia que tiene.
Como decía Nelson Mandela: “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. Educar supone formar personas responsables, comprometidas con la sociedad, la economía y el medioambiente. La educación transforma vidas y sirve para consolidar la paz, erradicar la pobreza e impulsar el desarrollo sostenible. Estamos convencidos que es así y no sólo lo decimos, le damos el lugar que entendemos debe ocupar, con hechos e inversión. Así, el presupuesto que destinaremos para educación en el año 2022, es de 57.827.000.000 de pesos (de Rentas Generales) que llega a 60.052.000.000 millones (incluyendo Recursos Afectados), lo que significará que un año más, superaremos con creces el porcentual mínimo que establece nuestra Constitución Provincial, para atender las necesidades del sistema educativo.
En noviembre del 2021, en acuerdo con la Mesa de Diálogo y Trabajo, otorgamos un incremento salarial del 57% en el básico (al igual que a todos los trabajadores del Estado provincial) al sector docente, que se percibió a partir de enero de este año, lo que elevó el índice actual a 149,68 puntos.
Asimismo y conforme a lo dispuesto en la Paritaria Nacional llevada a cabo en estos días, se acordó un aumento del piso salarial docente para el cargo testigo de maestro de grado sin antigüedad y sus equivalentes en horas cátedras, en cuatro tramos, que eleva a partir de Marzo el piso salarial a 50 mil pesos, a partir de junio a 53.333 pesos; de agosto a 56.666 pesos, para llegar a 60 mil pesos de piso salarial a partir de septiembre.
Como todos los años, el día 15 estará disponible la ayuda, el año pasado fue de $12.000, este año ascenderá a los $20.000.
En cuanto al Fonid, la paritaria dispuso también su incremento, en los primeros meses, junto al concepto de conectividad. Ascenderá a $6.157 en marzo, a $6.568 en junio, $6.979 en agosto y $7.291 en septiembre. Montos que se abonarán junto con el fondo compensador a quienes corresponda, con fondos enviados por la Nación para esos conceptos.
En relación a las obras escolares, continuaremos este año con el ambicioso plan de inversión que durante el 2021 ejecutó en construcciones nuevas, refacciones generales y ampliación, para los distintos edificios educativos 310 proyectos correspondiendo: 38 para establecimientos educativos en el departamento Capital, 27 en departamento Banda y 245 distribuidos en el interior provincial. Se finalizaron ya 133 obras, y se concluyeron hasta fin de año 222 llamados a licitación, por un monto de $9.300.934.638 de los cuales, en plena ejecución (y algunos próximos a inaugurarse), se destacan el Colegio Centenario y la Escuela de Manualidades y Tejidos N°1 “Sor María Antonia de la Paz y Figueroa” en Capital, la Construcción del Edificio del Colegio Secundario del Tercer Milenio en el sector del Nodo Tecnológico, La Banda; la refacción, ampliación y puesta en valor de la Escuela N°677 “Gral. José de San Martín” de La Banda; el Colegio Secundario de Las Delicias, el “Florentino Ameghino” de Añatuya; la refacción general y ampliación de la Escuela “Alfredo Fortabat” en Frías, y también en las Escuelas N°870 de Gramilla, N°831 de Garza; 128 de Las Breítas; e importantes obras en sedes, como la del agrupamiento N°86126 y la Escuela N°113 (ubicadas en la localidad de El Simbol); La Escuela N°534 y Jardín anexo N°453 de Los Cerrillos; el Secundario de Rapelli, la Escuela de la Familia Agrícola N°29 de Atamisqui, el Jardín de Infantes N°38 en Laprida; la Escuela N°1240 Bicentenario de la Revolución de Mayo del B°Siglo XXI en ciudad Capital y la de Comercio N°1 “Dr. Manuel Belgrano de Frías, entre otras.
Este año, ya estamos iniciando obras en las Escuelas: “Juan Neirot” del B° Los Flores, de Capacitación N°19, en el B°Jorge Newbery y Técnica N°1, todas en ciudad Capital, más las Escuelas N°101 de Upianita N°977 de Nueva Francia.
También, el Secundario Weisburg, la Escuela N°1085 de Pozo Hondo, la N°472 de El Cuadrado y la construcción de un albergue mixto con sanitarios en el EFA de Forres.
Ya se licitó en estos días, la puesta en valor de dos instituciones emblemáticas, como son la Escuela Normal Superior Manuel Belgrano en Capital y la Técnica N°2 Ing. Santiago Barabino de La Banda.
Entre las Obras Terminadas prontas a inaugurarse se encuentran: el Jardín de Infantes N° 264, en San Pablo, Dpto. Rio Hondo; Jardín de Infantes N° 912/682, La Vuelta, Dpto. choya; “Ramón Carrillo” de El Deán; Refacción General y ampliación de la Esc.Nº608, El Pirucho, Dpto. Figueroa; Jardín de Infantes N° 516 anexo Escuela N° 667 en Colonia Jaime.
Entre los muchos Proyectos de Refacción, Ampliación y Construcciones Nuevas previstas año 2022 se destacan la Escuela Normal “República del Ecuador” en Frías y la Primaria a crear en Fernández.
Con programas nacionales, destacamos en el marco del Promer II las obras del Colegio Ramón Sánchez Barquet en la ciudad de Bandera y del Secundario Domingo Bravo Sede Agrupamiento N° 86037 en Chauchillas; por Obras Menores en el marco de la Pandemia COVID 19, se inicio la licitación de mejoras en Colegio Secundario Ciudad de la Banda.
Con el Programa de Fortalecimiento edilicio de Jardines de Infantes, la Núm 545 en Pozo Dulce – Dep. Belgrano, y en ejecución, través de PROMEDU IV, los jardines de infantes“ num 57 en ciudad de Bandera, el “ N° 273 en Caspi Corral; Num 70 , y a crear en el Barrio San Germes de ciudad Capital, más el “Mama Antula” en La Banda.
Se encuentran en desarrollo, los proyectos de “Ampliación y Refacción del Instituto Superior de Bellas Artes” en Capital y del Secundario Papa Juan XXIII en Los Pirpintos, y en proceso de licitación con fondos del programa 39, el nuevo edificio del Agro Técnico Nº 4 de San Pedro de Guasayán.
En cuanto a la seguridad alimentaria de nuestros alumnos, bajo PROGRAMA DECOMEDORES ESCOLARES, la inversión alcanza este año a $3.656.912.500 (tres mil seiscientos cincuenta y seis millones novecientos doce mil quinientos), dispuesta en tres líneas:
1) Por transferencia de fondos, en concepto de refuerzo para desayuno de escuelas de Jornada Simple y almuerzo para escuelas de Jornada Completa y Extendida, que este año impacta en 1.416 Establecimientos y 193.627 alumnos, con un monto anual de $ 405.343.400, reemplazándose a partir de abril la trasferencia bancaria por una tarjeta magnética para compra de alimentos.
2) Por entregas del Programa de DESAYUNO FORTIFICADO, distribuyendo a todos los Establecimientos de nivel inicial y primario, con una inversión anual de $3.233.330.000 (tres mil doscientos treinta y tres millones trescientos treinta mil).
3) Y el YOGUR ESCOLAR: que se incorpora este año, nuevamente, a partir del mes de Abril para los Jardines de Infantes de los Departamentos Capital y Banda impactando en 101 Establecimientos y beneficiando a 12.279 niños con una inversión anual de $ 18.239.100.
Sabemos que estos dos últimos años no fueron fáciles, principalmente para nuestras escuelas que debieron reinventarse para poder sostener las trayectorias de nuestros alumnos. En el marco de acuerdos federales se vinieron implementando líneas de acción, con políticas educativas que tienen claros objetivos como el de recuperar el vínculo con la escuela, para alumnos que hayan interrumpido de manera parcial o total el proceso educativo.
El 2022, viene impulsado por la continuidad del fortalecimiento de la trayectoria educativa bajo el plan “Volvé a la escuela”, como repuesta a las políticas educativas jurisdiccionales. Para concretar el mismo, se organizaron más de 240 sedes en distintos puntos de la provincia, en espacios alternativos articulados con organismos gubernamentales y no gubernamentales.
Es importante destacar la participación de la Educación Artística con Talleres de danza, arte y teatro; la Educación Ambiental desarrollando proyectos articulados con la Dirección de Medio Ambiente; de Deporte y Recreación con Juegos Recreativos y colaborativos, actividades de iniciación deportiva y circuitos de acondicionamiento físico; de Medios Escolares a través de Emisiones de streaming, medios audiovisuales y otros medios digitales; de Desarrollo Integral Juvenil con Talleres orientados a una serie de temáticas de interés, para primaria y secundaria; Volvé a la Lectura, para motivación y vinculación con niños y jóvenes a partir de variados formatos de intervención con la lectura y escritura; Gamificación Robótica y Programación; Coro y Orquesta con la Implementación de Talleres de instrumentos y canto; de Inclusión Educativa con talleres en articulación para el desarrollo de capacidades y aprendizajes, acompañando y asistiendo a los alumnos con diversas barreras, y Calidad Educativa que sistematiza, ordena, planifica, coordina, estructura, organiza los datos y genera información.
Durante los meses de enero y febrero, el Programa Volvé a la Escuela, alcanzó a 6754 alumnos que asistieron a las distintas líneas propuestas por el plan, alcanzando así el 22,51% de lo planificado a nivel anual, (300 niños de nivel inicial, 4000 del primario, y 2454 alumnos del nivel secundario). Desarrollándose un trabajo intensivo de acompañamiento a 2865 alumnos que realizaron el recuperatorio intensivo de febrero, 919 alumnos desvinculados y 420 alumnos que adeudan espacios curriculares; con un total de 4204 alumnos con vulneración pedagógica, se prevé continuar trabajando con este programa hasta el mes de diciembre.
Para este año, las propuestas pedagógicas, que integran el plan educativo y que fortalecerán las políticas educativas jurisdiccionales con distintos programas serán: Ajedrez Educativo; Inclusión Educativa; Habitar Primaria; Distribución de libros de texto (aportados por el Ministerio de Educación de la Nación); 10 sedes del Dpto. Jiménez con la Secundaria Rural Medida por la Tecnología; El Parlamento Juvenil del Mercosur y Educación Sexual Integral.
Las nuevas tecnologías cambiaron para siempre nuestra realidad, atravesando todos los trabajos; y en lo que respecta al área del conocimiento, el manejo de dichas herramientas se convirtió en un verdadero desafío. Por esa razón consideramos prioritario el desarrollo de políticas públicas innovadoras, orientadas a elevar la calidad de vida de la población, siendo centrales aquellas acciones que promueven la formación de recursos humanos. La Economía del Conocimiento viene a sumarse a la agenda de este tiempo, ya que actualmente en el mundo, muchas actividades económicas requieren un intensivo aporte del conocimiento humano para generar valor y ofrecer nuevos productos y servicios, que pueden ser aprovechados por todas las ramas de la producción. Como son, la industria del software, producción o postproducción audiovisual, biotecnología, servicios geológicos y de prospección, servicios relacionados con la electrónica y las comunicaciones, servicios profesionales, nanotecnología y nanociencia, industria aeroespacial y satelital o tecnologías espaciales. Por esa razón, las políticas que estamos impulsando, otorgan a las áreas vinculadas al conocimiento, la ciencia y la tecnología un rol preponderante en el logro de los objetivos socio-productivos de la provincia.
Existe una actividad económica en crecimiento, con una demanda de profesionales especializados en tecnología que supera la oferta existente, y una oferta educativa cuya modalidad de cursado se caracteriza por su homogeneidad. Esta realidad constituye los datos centrales del escenario en el cual se ha definido la creación del Instituto Tecnológico Santiago del Estero, que desde el año pasado lleva adelante sus actividades formando a jóvenes en la Tecnicatura Superior en Programación. Su finalidad, es formar profesionales técnicos especializados en el área de innovación tecnológica, para contribuir a la provisión de los recursos humanos, en el marco del proceso de desarrollo que viene transitando la sociedad santiagueña. En pocos meses, ocupara su sede definitiva que se encuentra emplazada en la zona del Nodo Tecnológico y que junto al Colegio Secundario del Tercer Milenio que inauguraremos en las próximas semanas, más el futuro Hospital Universitario de Clínicas en construcción, conformaran un polo educativo, científico y tecnológico en esa zona del parque industrial, que será modelo a nivel Nacional.
Convencidos de que, acompañar el proceso pedagógico, requiere de tecnologías que asistan como recurso pedagógico a nuestros docentes, estamos sumando a plan Conectar igualdad que lleva adelante el Ministerio de Educación de la Nación, con una propuesta de formación y capacitación significativa para docentes y alumnos de todos los niveles educativos, agregando este año, las tecnologías emergentes, como la realidad aumentada, la programación y la robótica nuevas metodologías activas en las aulas, para revincular contenidos de materias tradicionales y generar interés y aprendizaje en los alumnos de los distintos niveles. Con fondos provinciales, invertiremos cada vez más, en este sentido, dando continuidad al programa “Metas Digitales” que lanzamos en año pasado, con entrega tablets a los alumnos de todos los 5tos años de las escuelas secundarias comunes y 6tos años de escuelas técnicas y agro técnicas de gestión pública, y también de las privadas que atienden a poblaciones vulnerables. En estos días se entregaran 13.000 tablets, y en mismo sentido seguimos trabajando, en las instalaciones de servicio de internet y piso tecnológico, para tener en el corto plazo, conectadas con Wi-Fi de banda ancha el 100% de los establecimientos de la provincia.
El Programa FINES que a través de diversas estrategias y propuestas lúdicas acompaña el proceso de continuidad pedagógica, garantizando el acompañamiento a las trayectorias educativas de los estudiantes, sumara este año, a aquellos alumnos que no pudieron hacer la secundaria, pero tienen primaria completa y Primaria Fines.
El Plan Nacional de Lectura y BIBLIOTECA NACIONAL DE MAESTRAS Y MAESTROS tendrá una marcada relevancia durante este año, con acciones y propuestas que tenderán a enriquecer el trabajo de mediación de la lectura, a través del intercambio con escritores y especialistas de reconocida trayectoria en literatura infantil y juvenil.
Se trabajará en la aplicación progresiva del nuevo diseño curricular para Colegios Secundarios recientemente aprobado.
Se continuará este año con el programa La escuela Escala Metas que impacta en 30 agrupamientos que desarrollan proyectos educativos productivos.
También con El Programa de Educación Artística, se buscara vincular a los alumnos, mediante los lenguajes artísticos y comunicacionales, Orquestas y Coros.
La modalidad de Educación Técnica Profesional desarrollará diversos Dispositivos de Trabajo tales como la de incorporar en los Planes de Mejora Institucionales y Jurisdiccionales temáticas de cuestiones de género y un mayor contacto con el sector productivo y cooperativo local y regional. Aproximadamente 100 instituciones secundarias, de formación Profesional y superior recibirán recursos para insumos, herramientas y reparaciones menores; y continuaran con el recorrido por el interior, las 3 aulas móviles, para formar en oficios de instalaciones domiciliarias, textil y mecánica de autos y motos. Y durante este ciclo lectivo se comenzará con la implementación de la Educación secundaria Profesional para alumnos de 15 a 18 años que hayan discontinuado la educación secundaria.
El Programa Plantando Futuro que genera en nuestros alumnos conciencia ambiental y trabaja con ellos en la plantación y cuidado de nuestras especies autóctonas, retomara también este año sus acciones con una fuerte impronta en la que debe avanzar nuestra provincia, hacia modelos de desarrollo sustentables que necesita de conductas protectoras del medio ambiente.
Para el Ciclo Lectivo 2022 el Consejo General de Educación ha planteado líneas de acción, para profundizar los procesos pedagógicos y administrativos, tomando las herramientas que la crisis sanitaria ha generado, para mejorar y optimizar procesos y recursos.
Los mecanismos de autogestión y los concursos online de cargos y horas cátedras se encuentran en pleno funcionamiento para todos los niveles y modalidades educativas. El sistema de Gestión Documental Electrónica está totalmente implementado en el Organismo, y se ha acompañado en forma activa y continua, mediante capacitaciones permanentes y atención de consultas en el uso de los mismos.
Las Juntas de Calificaciones y Clasificaciones de los distintos Niveles Educativos, han emitido ya, en Diciembre del 2021, el Listado de Orden de Mérito Ordinario y Definitivo para el año 2022. Esto ha posibilitado la inmediata cobertura de cargos online, a través del Consejo Virtual, desde el inicio del presente año, en condiciones de igualdad y en estricto respeto del Orden de Mérito vigente; proceso de coberturas que se prevé continuar, en forma semanal o quincenal de acuerdo a las necesidades de servicio.
En el marco del acuerdo arribado con la Mesa de Diálogo y Trabajo Docente y las facultades que la Ley Provincial N° 7326, otorga al Consejo para llevar adelante los trámites de cambio de situaciones de revista de suplentes a titulares, se prevé este año trabajar fuertemente en garantizar los puestos de trabajo a todos los docentes que se encuadren en este beneficio.
Es importante destacar la importancia del Convenio suscripto por la Provincia con la Caja Complementaria de Previsión para la Actividad Docente, respecto del reclamo planteado por aportes no realizados por los docentes transferidos de la órbita nacional al fuero provincial. Dicho acuerdo favorece a los docentes próximos a jubilarse dado que la Provincia asumió por ellos, el pago de los aportes no efectuados durante 15 años, hasta noviembre de 2.021; algo que beneficio a más de mil docentes, que podrán acceder a un complemento jubilatorio al momento de su retiro.
Mediante un convenio celebrado con la UNSE, que se enmarca en un camino de cooperación y objetivos comunes, la Escuela de Apicultura “Fidela Smith” traslada sus instalaciones a la sede de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias emplazada en El Zanjón, con las mejoras y optimización de recursos que ello implica, y de este modo se implementa concretamente la política de puesta en valor de las fuentes de desarrollo local.
Finalmente, el Calendario Escolar, prevé para este año un fuerte acompañamiento en las tareas inherentes al operativo del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022, la estructura docente colaborará de manera activa, cumpliendo un papel fundamental en la preparación y ejecución del Censo, por lo que se prevé para la primera etapa la promoción y difusión del auto censo online, como nueva modalidad incorporada para la Encuesta Nacional, y la facilitación del mismo a través de las escuelas a partir del 16 de marzo, hasta su realización prevista para el 18 de mayo.
Con la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Provincia, se proyecta este año, una nueva edición del Programa Jardines y Escuelas en Feria; “Escuelas Emprendedoras”, “Robótica para Educar” y la continuidad del trabajo con los Clubes de Ciencia, entre otros.
Querida comunidad educativa, queridos hermanos santiagueños, pese a todas las dificultades y a tantas vicisitudes que la complejidad de un mundo tan globalizado nos impone, venimos año tras año, sentado bases sólidas, que nos ayudan a seguir superando ancestrales déficits económicos, culturales, educativos y sociales, un camino que requiere de un tiempo de continuas transformaciones, algo que nuestra provincia ya ha comenzado indudablemente, y que debe involucrar la decisión de todos, en prepararnos para contar con las herramientas necesarias para afrontar las exigencias que los tiempos modernos nos demandan. Esto significa avanzar en el desafío de desarrollar procesos científicos y tecnológicos que sumen valor a nuestros circuitos productivos, y compromiso ambiental para garantizar la sustentabilidad del crecimiento, como eje central de la agenda que debemos abordar. Sin lugar a dudas, en este escenario, la Educación es protagonista y se constituye en el motor necesario para impulsar y lograr las metas que nos estamos proponiendo; para brindar oportunidades a todos nuestros niños jóvenes y adultos, llevando conocimiento a donde más se necesite, garantizando inclusión y posibilidades para todos…esa debe ser nuestra responsabilidad desde las políticas públicas junto con la comunidad educativa, y lo debemos hacer.
Muchas gracias a los docentes, y a las comunidades educativas por haber mantenido siempre encendida la luz del conocimiento… a seguir caminando en ese sentido, porque debemos construir sobre estas bases, los mejores tiempos para Santiago del Estero.