La Provincia

El valor de la etnicidad, deconstrucción colonial y el rol del Norte Grande

Como otro aspecto importante a destacar en este proceso de relevamiento poblacional 2022, tiene que ver con la integración de pueblos originarios y la consideración de la etnicidad y la diversidad cultural en todo el territorio nacional. Por ello, el Licenciado en Ciencias Políticas, Diego Ramos hizo una reflexión al respecto.

 

Primeramente, dijo: “En primer lugar que el proyecto político del Norte Grande tiene una profunda conexión con la pregunta del Censo, ya que se trata de una disputa política, jurídica y cultural que lleva adelante el presidente del Consejo del Norte Grande Gerardo Zamora. Pero algo está en juego en lo cultural-identitatio en este proyecto del Norte Grande. El mismo representa la nueva disputa del federalismo del Siglo XXI frente al federalismo, de fisionomía centralista y desigual, entonces no se trata de una mera pregunta aislada o no debería ser así en cuanto a la comunidad afrodescendiente o comunidad originaria”.

 

“El Censo en este proyecto ético político del Norte Grande representa un instrumento que permite a las ciudadanías en plural a disputar un Estado jurídico pluricultural, plurinacional equitativo”, subrayó.

 

 

 

¿Podemos entonces decir que hay colonialismo todavía?  

 

“Lo primero que debemos entender, y si se quiere  como punto de partida a lo que venimos hablando, es que el colonialismo sigue vigente. Por eso este censo 2022 en la que se incluye las preguntas afro descendientes de modo más positivo no debe tener un tinte folclórico, así fuese nos quedaríamos  en el relato de una sola historia oficial, que tiene su génesis en el puerto de Buenos Aires. Recolectar datos sobre las condiciones de vida va a ser un instrumento necesario para el diseño de las políticas públicas, se trata para muchas y muchos afro descendientes  dejar de ser extranjeras/os en su propio país. Que importante que cada agente censista, especialmente docentes miremos con criticidad y profundidad este punto”, dijo Ramos.

 

 

 

¿Se puede decir entonces que desde la matriz ideológica  del puerto de BsSAs se sostuvo y legitimo este proceso?

 

Al respecto, subrayó: “Por supuesto que sí, desde esa historia oficial se construye un federalismo mono cultural, es decir que el Estado solo asume una sola cultura, descarta al resto de las culturas y recoge tan solo una, o sea  la que se considera más desarrollada, estableciendo así un centralismo cultural llamado Buenos Aires. Las Capitales Alternas, anunciado por el actual presidente de la Nación ya puesto en marcha debe tomar este cause de transformación de la matriz dominante del puerto”, destacó.  

 

“Los afros argentinos alcanzaron entre un 29,7% de la población en 1778 y un 26,1 del total en 1838. Que la población afroargentina era vasta en Tucumán representando al 42%; en Santiago del Estero 54%, en Catamarca el 52%, Salta el 46%; en Córdoba el 44%; Santa Fe el 29 %, La Rioja el 20%; San Juan el  16%, Jujuy el 13% y San Luis el 9%. Es recién para 1887 que la población afro argentina desciende estrepitosamente. Por ello es importante abordar al federalismo también desde la antropología jurídica, es decir del reconocimiento del ser humano en su plena capacidad de decidir individualmente y colectivamente respetando su identidad, sus culturas, sus saberes. Que puedan decir desde ellos mismos quienes son y que quieren ser. Este Censo 2022 será un gran instrumento y un gran soporte para desmitificar el mono culturalismo de este país, que insisto, hoy tiene su disputa conceptual sobre qué modelo de país queremos tener en el proyecto ético político del Norte Grande”, concluyó.

Censo 2022

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web