El licenciado Federico Scrimini, economista de CyAC, estuvo hoy en Radio LV11 participando del programa Actualidad Política.
En el diálogo que mantuvo con "La Radio de los Santiagueños", y en referencia a las medidas anunciadas ayer por la nueva ministra de Economía, Silvina Batakis, expresó: "Todavía no podemos saber bien qué son las medidas, lo que hizo fue dar el discurso que esperaba el mercado. Hubiera sido bueno que lo haga la semana pasada, porque los precios seguían intranquilos, y los agentes económicos estaban intranquilos hasta ayer. Para esa generalidad que dio, lo pudo hacer la semana pasada. Creo que fue un discurso para tranquilizar a los mercados. El que produce y comercia bienes y servicios quería la tranquilidad de que no habrá una brusca devaluación. Ya existe, incluso por debajo de la inflación. Un 'Rodrigazo' no creo que suceda. Dijo que el tipo de cambio es competitivo. Planteó que la economía creció, y es la que más lo hizo el año pasado, mientras que este año es una de las que más crece. La tasa de desempleo viene bajando. Crece el empleo genuino y también tenemos exportaciones récord. En países de Europa, en plena ola de calor, no pueden prender aires ni ventiladores, están complicados. Después de la pandemia, vino la guerra. Tenemos pobreza alta e inflación elevada. Los fundamentos de la economía están sólidos, a pesar de la situación complicada. Por eso no debería haber remarcación de precios. El dólar blue, que es el dólar ilegal, paralelo, es una parte minoritaria del mercado cambiario, pero como está todo el tiempo en los medios, toma mayor trascendencia. Más del 95% de los bienes y servicios que se importan y exportan en Argentina, es al dólar oficial. Pero los medios ayudan a generar este ambiente. Los grandes productores del campo, que no es la chacra o el tradicional productor de alimentos de nuestro país, sino al gran productor y los agroexportadores, ellos son los que quieren y presionan a una devaluación. Las ganancias extraordinarias que tuvieron por la pandemia y la guerra significó un aumento del 300% en dólares solo gracias al aumento del precio de los commodities por la guerra, una cuestión exógena, que no tiene nada que ver con su esfuerzo. Ese 300% significa que el sector que más ganó, aun durante la pandemia, trata ahora de que el tipo de cambio aumente para que ellos ganen más. No hay la cantidad suficiente de dólares para que ellos fuguen a paraísos fiscales. Quieren la devaluación porque están pensando en su ganancia extraordinaria. Hay países como India que directamente prohibieron la exportación de alimentos que ellos consumen. Uno debe cuidar la alimentación de su pueblo. No hay país que crezca y se desarrolle económicamente con base en la desigualdad".