La inspección del barco “Razoni”, que lleva el primer cargamento de cereales ucranianos desde la invasión rusa a Ucrania, concluyó y fue autorizado a continuar su ruta, anunció el Ministerio de Defensa turco a la prensa el miércoles por la mañana.
Al término de la inspección, realizada durante algo menos de hora y media por un equipo de 20 inspectores rusos y ucranianos, “el barco cruzará ahora el Bósforo para dirigirse al Líbano”, precisó el ministerio.
Delegados de Ucrania, Rusia, Turquía y de la ONU iniciaron este miércoles, ante la costa del Bósforo, la inspección del Razoni, el primer buque con cereal que logró salir de un puerto ucraniano desde la invasión rusa a finales de febrero.
El barco de bandera de Sierra Leona, con 27.000 toneladas de maíz ucraniano y con destino a Líbano, inaugura el corredor acordado el 22 de julio entre Kiev y Moscú, con mediación de Ankara, bajo los auspicios de Naciones Unidas.
En la zona hay anclada una decena de cargueros a la espera de recibir el visto bueno para iniciar la travesía del Bósforo, un estrecho marítimo de 30 kilómetros de largo, que comunica el Mar Negro con el de Mármara.
Según dijo el martes el ministro de Infraestructuras ucraniano, Oleksandr Kubrakov, durante las próximas dos semanas habrá más envíos piloto desde Odesa, pero también en sentido inverso.
“Es importante lanzar la ruta en las dos direcciones. Durante las próximas dos semanas tendremos uno, dos o tres, no más, barcos en cada dirección y espero que después de dos semanas, cuando todo esté comprobado, tendremos una navegación normal a lo largo del corredor”, dijo el funcionario ucraniano.
El acuerdo permite la reanudación de los envíos a los mercados mundiales de cereales ucranianos bloqueados desde la invasión rusa bajo supervisión internacional.
Ucrania exporta aproximadamente la mitad del aceite de girasol utilizado en el mercado internacional y es uno de los principales proveedores de cereales del mundo.
El cese casi total de sus exportaciones hizo aumentar los precios mundiales de los alimentos y encareció prohibitivamente las importaciones para algunos de los países más pobres del mundo.