Por Jorge Argüello, embajador argentino en Estados Unidos.
Luego de un septiembre repleto de visitas y encuentros de alto impacto para la relación bilateral, ahora ya desde Buenos Aires, mientras espero las reuniones con el presidente Alberto Fernández y el canciller Santiago Cafiero, me permito algunas reflexiones sobre los últimos acontecimientos y los desafíos que tenemos por delante con el objetivo siempre de fortalecer los vínculos, en todos los niveles, en la relación entre nuestros países.
A poco de haber asumido su cargo, el ministro de Economía Sergio Massa, acompañado por la primera línea de funcionarios del Ministerio de Economía y por el presidente del Banco Central Miguel Pesce, llevó adelante una intensa semana de trabajo en Estados Unidos, que incluyó visitas al Tesoro y al FMI en las que pudo dialogar con la secretaria del Tesoro Janett Yellen y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva respectivamente. Reuniones con altas autoridades del gobierno de los Estados Unidos, en la Casa Blanca y en el Departamento de Estado fueron también parte de la intensa agenda del Ministro, que se centró en comercio, inversiones y las oportunidades del sector energético.
El foco de esta visita estuvo puesto en el diálogo para promover mayor flujo de inversiones y promover el acceso al mercado estadounidense para nuestros productos. Asimismo, otro aspecto importante era, como finalmente se logró, encaminar los trabajos técnicos con el staff del FMI y que concluyeron el 7 de octubre con la aprobación por el Directorio del FMI de la segunda revisión trimestral del Acuerdo de Facilidades Extendidas.
En paralelo, contamos con la presencia en Washington del ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens para una nueva edición de Visit Argentina Connect, un espacio de capacitación y networking para profesionales del turismo estadounidense sobre la oferta de productos, destinos y servicios turísticos del país que ya se ha realizado anteriormente en Uruguay, Chile y diferentes ciudades de Brasil. Los turistas estadounidenses son el principal mercado en materia de turismo receptivo por fuera de los países limítrofes y esta visita se inscribe entre los esfuerzos llevados adelante para multiplicar la contribución del turismo a la reactivación post-pandemia.
Por su parte, el presidente Alberto Fernández aprovechó su viaje a la 77° Asamblea General de Naciones Unidas para reunirse en Houston con altos ejecutivos del sector energético. En un evento organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), el presidente Alberto Fernández transmitió a destacados ejecutivos de la industria del gas y el petróleo de YPF, Total Energies, Shell, EXXON, XTO, PAE, Schlumberger, Chevron, Tenaris, entre otros, su visión acerca del significativo aporte que puede realizar la Argentina a la seguridad energética regional y global.
En su presentación, el presidente Fernández destacó el espectacular desarrollo de Vaca Muerta, segunda y cuarta reserva mundial de gas y petróleo no convencional respectivamente y que en términos de costos y eficiencia se ubica al tope a nivel internacional. Por otro lado, este desarrollo permite a la Argentina hacer frente a sus responsabilidades en lo que es un esfuerzo de alcance global para asegurar la transición energética a energías más limpias que las de origen fósil ya que el gas está llamado a ocupar un papel trascendental en el corto y mediano plazo tanto en nuestra región como en el mundo.
La gran contribución que las empresas estadounidenses han realizado al desarrollo de Vaca Muerta es un excelente ejemplo del gran potencial que la cooperación entre nuestros países ofrece para el desarrollo de energías renovables y los recursos minerales, que como en el caso del litio, son esenciales para producir energías limpias a mayor escala.
También, el presidente Alberto Fernández, acompañado por el canciller Santiago Cafiero, el ministro de Educación Jaime Perczyk y el ministro de Seguridad Aníbal Fernández, así como del presidente de Perú José Castillo, representantes y funcionarios de Naciones Unidas e integrantes de organizaciones de derechos humanos, de la cultura, del arte y de la academia inauguró en el Consulado Argentino en Nueva York la muestra fotográfica “ESMA Memoria Argentina para el Mundo”, sobre el Museo Sitio de Memoria ESMA. La exhibición, que recorre los sucesos acontecidos durante la dictadura cívicomilitar que asoló nuestro país en el periodo 1976-1983, contribuye a los esfuerzos del gobierno argentino para que ese sitio, pieza clave del aparato represivo montado por las fuerzas armadas esos años, sea incorporado a la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
La defensa de los derechos humanos es un compromiso permanente para la Argentina que se manifiesta también en otras agendas, como los derechos del colectivo LGBTIQ+, en las que también nuestros países comparten coincidencias. Una nueva prueba de ello fue participación del canciller Santiago Cafiero y del secretario de Estado Antony Blinken en el evento The Right to be Me, organizado por el Core Group LGBTI de las Naciones Unidas durante la semana de alto nivel de la Asamblea General, que busca poner fin a la violencia y la discriminación basadas en la orientación sexual, la identidad y expresión de género y garantizar la plena participación igualitaria, efectiva y significativa de las personas LGBTIQ+ en los procesos de toma de decisiones.
Pero no han sido únicamente autoridades nacionales las que han visitado Washington, DC. En el marco del programa Agenda Federal de la Embajada Argentina en EEUU, en un hecho inédito de gran significación política, los gobernadores de las provincias del Norte Grande argentino realizaron una misión de trabajo a los Estados Unidos entre los días 26 y 30 de septiembre, que incluyó la ciudad de Nueva York y contó con la participación especial del Ministro del Interior, Eduardo de Pedro.
Los gobernadores transmitieron tanto a actores clave del gobierno de los Estados Unidos, como del sector privado, un mensaje integral sobre el Norte Grande argentino respecto de su potencial contribución a la economía global en un contexto signado por la inseguridad alimentaria y energética.
Estos mismos temas fueron los abordados en un conversatorio con los principales Think Tanks de los Estados Unidos del que participaron el Wilson Center, el Inter-American Dialogue, el Council of Americas, la Fundación NDI, Atlantic Council y CSIS y en el Council of the Americas durante un encuentro con presidentes y gerentes generales de compañías miembro del AS/COA con operaciones en Argentina y América Latina.
Sectores como minería, energías renovables, alimentos, economía del conocimiento, algodón y turismo, entre otros, cobraron un lugar destacado en una agenda de trabajo, que tuvo como eje central la atracción de inversiones y la promoción de exportaciones, con el propósito de generar puestos de trabajo en las economías provinciales.
Sector público, privado, think tanks, altas autoridades tanto del gobierno Nacional como de los gobiernos provinciales, comercio, inversiones energía, seguridad alimentaria, turismo, derechos humanos han sido los protagonistas durante este último mes de una agenda bilateral de trabajo cada día más nutrida y diversa. Agenda que sólo reafirma el gran potencial de la relación y permite avanzar a través de una renovada asociación hacia nuestros objetivos en común, en momentos en que nuestros países enfrentan importantes desafíos tanto a nivel regional como global.