Política

Castor López: ???Argentina practica la inflación hace mucho tiempo???

El ingeniero Castor López, economista y catedrático de amplia trayectoria, visitó hoy los estudios de LV11 y participó del ciclo radial Actualidad Política.

 

Argentina practica la inflación hace mucho tiempo, precisamente ayer miraba los números segmentados de Argentina desde que tiene una moneda única en todo su país, de 1880 hasta 1935 nuestra inflación promedio era del 1,3% anual, de 1936 al 45, pegamos un salto al 5% anual, de 1946 al 72 ya nos vamos al 27%. Luego vienen esas dos décadas muy complejas, toda la década del setenta y casi toda la década del ochenta, donde ya hay un promedio del 500% anual. Luego viene una década de disciplina monetaria desde 1992 al 2001, con el 2,7% anual y después vienen estos 20 años del ingreso al siglo XXI en que nuestra inflación promedio es del 32 o 33% hasta acá”.

 

“Argentina hace bastantes años que ha optado por desacoplar a la economía con la del resto del mundo. Ese desacople nos saca un poco de la volatilidad externa pero hemos tenido una volatilidad interna de casi un record mundial, volatilidad llamo a la dispersión de los resultados año a año, que no la tiene Uruguay, Chile, Brasil, no la tiene el resto de Latinoamérica. En algún momento acompañamos la inflación de la región pero ahora hay que encontrar algún país que esté peor, Venezuela es un caso extremo”.

 

“En nuestro caso se pueden discutir mucho las causas de inflación pero sin duda que hay un nudo o un núcleo central que está en una emisión monetaria en exceso, que ya rebaza las demandas de dinero que puedan llegar a tener nuestros habitantes por lo cual la moneda pierde demanda y con eso pierde valor, la cantidad de dinero crece a una taza mucho mayor que la cantidad de bienes y servicios y eso ajusta los precios, así que los precios crecen nominalmente, los salarios, se generan expectativas hacia el futuro que hacen que se tomen previsiones por cuestiones de seguridad. Un comercio comienza a dejar de tener certidumbres de a qué precio los proveedores, mayoristas le van a dar mercadería y comienza a poner coeficientes de seguridad en cuanto a la capacidad adquisitiva de la gente”.

 

“Hay un origen en una emisión monetaria para solventar déficit fiscal, recordemos que el déficit fiscal es la diferencia negativa entre los ingresos y egresos públicos, que normalmente los países lo solventan con reservas de contingencia para estas cuestiones o con crédito genuino”.

 

“Cuando uno tiene el tamaño del estado que hoy tiene Argentina, poniéndole un numero entre 45 y 50% del producto bruto argentino, el producto bruto es la cuantificación económica de los bienes y servicios que produce el país en un año, el 50% de eso es gasto público hoy. Cuando se tiene ese tamaño, hay una correlativa exigencia de calidad, a la cual no hemos atendido con la suficiente atención. Históricamente Argentina siempre fue un país de unos 25, 30 puntos del producto como gasto público, con el boom que tuvimos a inicios de este siglo, de los precios de los commodities que exportamos, tuvimos ingresos extraordinarios, que los tiramos en gasto corriente, entonces cuando ese boom se terminó nos quedamos con gasto corriente elevado”.

 

“Si la deuda argentina estuviese implicada en infraestructura, en mejor productividad en la educación o la salud, probablemente uno diría bueno afrontemos el momento, porque en algún momento toda esa mejora va a pegar el bombazo de ingresos”.

 

 

Actualidad Política

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web