Política

Dr. César Monti: "Estoy convencido de que tenemos que llegar a una salud ambiental, veterinaria y humana"

El Subsecretario de Salud provincial visitó "La Radio de los Santiagueños" y en el ciclo Actualidad Política realizó un repaso sobre la situación sanitaria actual en relación con el dengue en la Provincia.

 

"Hace tiempo atrás, en el 2020 habíamos tenido un brote epidémico que se había dado también en 2016 y 2018. Pero no se comparan con el último rebrote", inició el galeno.

 

"Esta enfermedad virósica tiene cuatro serotipos y se contagia a través de la picadura de un mosquito. No es una enfermedad endémica, sino que aparece por brotes una vez que aparecen los casos. Va desde octubre hasta ahora que persisten los días cálidos. El Aedes Aegypti se siente cómodo en esta tropicalización que afecta a nuestro clima".

 

"El brote anterior era el den-1 y ahora circula además el den-2. El norte en general tiene la posibilidad de brotes epidémicos y produce que haya contagios de diversos serotipos". El paciente que está inmunizado de una variante, al contagiarse con la otra, puede percibir un dengue de consideración".

 

"Nosotros, en el sistema de salud público provincial, poseemos el CEAM (Centro de Análisis Molecular) que es un laboratorio que nos permite analizar muestras y pudimos constatar que en tanto los brotes en Frías como en la ciudad Capital presentaba buena cantidad de casos agudos, que nos hablaban de una situación de infección en ascenso, aunque ahora ya no hay casos de esa gravedad".

 

"Dos de los 4 fallecimientos se tratan de niños y el resto dos adultos. No teníamos muertes por dengue desde el año 2009 y es por la peligrosidad de este nuevo serotipo".

 

"Nos trasladamos a distintos puntos de la provincia donde la dirección de vectores ha puesto unidades centinela para realizar fumigaciones, que si bien no es lo más efectivo, se realizan y es parte de la prevención. Lo que se ha realizado correctamente fueron los trabajos de bloqueo ante los casos".

 

Mitos y verdades sobre el mosquito y la influencia del cambio climático:

 

"Son mitos cuando se dice que el mosquito vuela bajo. Es domiciliario, no tiene importancia si vuela alto o bajo. El mosquito está en nuestros domicilios, en nuestra ropa y cosas".

 

"Mucho de lo que hoy sucede tiene que ver con el cambio climático global. Al modificarse el medioambiente los seres vivos también mutan, es por eso que en el 2009 no había este problema y ahora sí. Esto es real, el cambio climático es un hecho y estoy convencido de que tenemos que llegar a una sola salud. Una salud ambiental, una veterinaria y una humana. Las políticas que se aplican sobre esos tres ejes hacen que los efectos sean tratados correctamente ante estos cambios".

 

La vacuna contra el dengue:

 

"El Anmat aprobó una vacuna que es japonesa y que se desarrolló a partir del serotipo 2 y tiene partes de la composición molecular del 1, el 3 y el 4 y tiene una efectividad del 65%. Son tres dosis. Está probada en chicos desde los 4 años hasta mayores de 60. Hay que ponerse de acuerdo en qué momentos se aplica la vacuna, ya que no tenemos un problema endémico como sucede en Centroamérica, que tiene los 4 serotipos durante todo el año".

 

"Con la educación tenemos la seguridad de que la prevención va a ser lo más efectivo, más allá de que haya ahora una vacuna para el dengue, no la tenemos para el zika y el chikunguya, informarnos y educarnos desde lo que concierne al medio ambiente es crucial".

 

"Hay muchas personas y familias que no tienen la posibilidad de tener un sueldo a fin o principio de mes y trabajar día a día es crucial para ellos, y cuando esas personas padecen la enfermedad tenemos la suerte de disponer de un ministerio de desarrollo que puede responder a las necesidades", reflexionó Monti.

Actualidad Política

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web