El País

Disparidad laboral en Argentina: el empleo público crece un 30% mientras el sector privado se estanca

Un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) reveló que el empleo público ha experimentado un crecimiento significativo en comparación con el sector privado en los últimos años. Según el informe, desde 2011 hasta 2022, el empleo público ha aumentado un 34%, mientras que el empleo privado solo ha crecido un 3%.

 

El estudio, que abarca los tres niveles del Estado (Nación, provincias y municipios), forma parte de un análisis sobre el estado financiero de las provincias, que recientemente publicaron sus resultados fiscales. En general, se observa una mejora en la situación de los estados subnacionales, gracias a mayores transferencias de fondos por parte de la Nación y al reembolso de fondos retenidos desde la época de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) durante el gobierno de Mauricio Macri.

 

El informe destaca que el resultado financiero de las provincias mejoró ligeramente en 2022, continuando una tendencia que se registra desde 2015, con una interrupción en 2019. El excedente logrado el año pasado (equivalente al 0,5% del PIB) es el más alto desde el año 2000, solo superado por el resultado financiero observado en 2004 (1%).

 

El IERAL señala que, además del aumento en las transferencias de la Nación a las provincias a partir de 2016, otro factor que ha permitido mejorar las cuentas fiscales es la reducción del gasto en personal. En 2015, estas partidas representaban el 60% de los ingresos corrientes provinciales, una cifra que se redujo al 47% en 2022.

 

Sin embargo, a pesar de la disminución del peso del gasto en personal en el conjunto de las provincias, el empleo público ha aumentado. Según la Fundación Mediterránea, esto podría deberse a una caída en el salario real.

 

En el contexto de más de una década de estanflación, el empleo público provincial y municipal ha crecido un 35% entre 2011 y 2022, mientras que a nivel nacional ha aumentado un 28%. En total, el informe revela una variación del 34%, en comparación con un aumento acumulado del 3% en el empleo privado asalariado formal durante el mismo período.

 

Algunas provincias han experimentado aumentos significativos en el empleo público en los últimos once años. Misiones, Chubut, Santa Cruz y San Luis han incrementado su empleo público en más del 60%. En el caso de Misiones, el empleo público provincial y municipal ha aumentado un 93% desde 2011, mientras que el empleo privado asalariado formal solo ha subido un 12%.

 

Por otro lado, Córdoba se destaca como la provincia con el menor aumento del empleo público provincial, que, al igual que el empleo privado formal, ha aumentado un 3% en el período analizado. Neuquén es la única jurisdicción donde los puestos de trabajo privados (asalariado formal) han aumentado más que el empleo público (provincial y municipal), con un incremento del 39% y 33%, respectivamente, en los últimos once años, principalmente debido al efecto del desarrollo de Vaca Muerta.

 

Estos datos revelan una disparidad significativa entre el crecimiento del empleo público y privado en Argentina. Mientras el empleo público ha experimentado un incremento considerable, el empleo privado ha mostrado un crecimiento muy limitado en el mismo período. Esta situación plantea interrogantes sobre las dinámicas laborales y la distribución del empleo en el país.

 

El informe también destaca que la tendencia al aumento del empleo público ha sido más pronunciada a nivel provincial y municipal que a nivel nacional. Esto podría deberse a diferentes factores, como la descentralización de responsabilidades y competencias hacia las administraciones subnacionales, así como las políticas de contratación y crecimiento del sector público a nivel local.

 

Es importante señalar que el crecimiento del empleo público no necesariamente implica un mejor funcionamiento del sector público ni una mayor eficiencia en la prestación de servicios. La calidad del empleo y la gestión son elementos fundamentales para evaluar el impacto real del aumento del empleo público en la sociedad.

 

Estos datos también plantean la necesidad de analizar las políticas públicas relacionadas con el empleo y promover un equilibrio adecuado entre el sector público y el sector privado. El fomento de un entorno propicio para la inversión y el emprendimiento privado, así como el impulso de la productividad y la generación de empleo de calidad, son aspectos fundamentales para lograr un desarrollo económico sostenible.

 

En resumen, el informe del IERAL revela una brecha significativa en el crecimiento del empleo público y privado en Argentina desde 2011. Mientras el empleo público ha experimentado un aumento notable, el empleo privado ha mostrado un crecimiento mucho más limitado. Estos datos plantean desafíos y reflexiones sobre las políticas laborales y el equilibrio entre el sector público y privado en el país.

Economía

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web