La Provincia

???Es un logro la participación de la comunidad sordomuda en este evento???

A un lado del palco y acompañando a la Banda de Música de la Policía de la Provincia se encontraban los coros de señas Acappse y Las Fuerzas del Corazón, escoltados por sus directoras, Karina Guevara y María Valdiviezo. 

 

Ambos coros interpretaron el Himno Nacional Argentino en lengua de señas, dando un muy importante mensaje de inclusión y diversidad.

En los grupos se podían ver a personas de todas las edades, entusiasmadas y contentas por la invitación. 

 

“Para nosotros, es una alegría enorme un honor estar en el cumpleaños de la ciudad nada más ni nada menos; y el estar al lado de las autoridades de Santiago. Es un sueño hecho realidad. Luchamos por esto desde hace cuatro años: por el reconocimiento, los aplausos y para que la gente se sume”, explicó la directora de Las Fuerzas del Corazón. 

 

La versión en lengua de señas del Himno Nacional Argentino fue aprobada y consensuada por la Confederación Argentina de Sordos (CAS). En esta versión, se traducía palabra por palabra a manera de oyente; pero, ahora, se usa el ideado por la comunidad sorda con su propia gramática.

En asistencia, también se encontraba la intérprete Marta Silva, quien durante todo el acto interpretó lo dicho para que todos pudieran disfrutar del mismo. 

 

En diálogo con el Multimedio, expresó: “Es la primera vez que se interpreta en este evento tan importante como es el aniversario de la ‘Madre de Ciudades’ en lengua de señas.

La verdad que es un logro maravilloso poder hacerlo, poder lograr la participación de la comunidad sorda en este evento  social, que ellos logren comprender lo que está sucediendo, que se hable en su lengua.

 

La convocatoria se siente hermosa porque entendemos que nuestras autoridades comprendieron la importancia de hacer extensivo el mensaje y están cumpliendo con el derecho a la información de todos los habitantes de la ‘Madre de Ciudades’”, dijo la intérprete. 

 

Artículo 30, inciso 4

“Las personas con discapacidad tendrán derecho, en igualdad de condiciones con las demás, al reconocimiento y el apoyo de su identidad cultural y lingüística específica, incluidas la lengua de señas y la cultura de los sordos”.

 

La accesibilidad a la comunicación es un derecho de todos, y hoy, gracias a las autoridades provinciales y municipales, se le dio la oportunidad a la comunidad  sordomuda de acceder a ella en todo  momento del evento.

Gerardo Zamora

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web