Opinión

Lactancia materna: mucho más que un alimento

Según indicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la leche materna es el alimento ideal para los niños pequeños y no tiene sustituto, debido a que aporta los nutrientes específicos que se requieren para el crecimiento y desarrollo saludable. Por este motivo recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del niño.

 

Amamantar a un niño va mucho más allá de transmitir los nutrientes necesarios para garantizar un desarrollo madurativo desde el punto de vista meramente evolutivo.

Como es sabido, el ser humano es una de las especies más indefensas al momento de nacer y la dependencia con el adulto es absoluta. Una vez que el bebé está fuera del vientre de su madre, va a requerir de la contención, protección y lactancia para poder sobrevivir.

 

Ese vínculo que se crea entre la madre y el bebé durante los primeros meses de vida es fundamental para consolidar el apego que brinde al niño la seguridad y las herramientas emocionales que le permitan un buen desarrollo a futuro. En las primeras etapas de la lactancia se ponen en juego todos los sentidos del niño con su madre. La mirada, el tacto, la oralidad y la escucha vehiculizan el diálogo entre madre-hijo y el contacto con el exterior, que favorecen el desarrollo emocional y afectivo de los niños.

 

El encuentro corporal que el bebé experimenta con la madre es el primer contacto del niño con el mundo externo y la comunicación que el lactante recibe a través de la piel materna es de vital importancia.

 

Si bien en la legislación argentina se consideran horarios específicos de lactancia en el marco de las licencias por maternidad, aún tiene deudas pendientes, en tanto no habilita la posibilidad de garantizar una mayor permanencia de la madre con su hijo recién nacido. Cuando la reinserción laboral de la madre debe ser a una temprana edad del niño (no más de 2 meses según lo establece la ley) las posibilidades de sostener el amamantamiento se reducen considerablemente.

 

Estamos convencidos de que para promover la lactancia materna es imprescindible garantizar el acceso a la información y desarrollar capacidades de apoyo del entorno familiar y social de las mujeres; garantizar el acceso a un sistema de salud que brinde una atención integral de calidad a la madre y al niño, donde la prevención y la promoción de la lactancia sean ejes centrales de trabajo y contar con legislaciones que acompañen estos procesos.

 

Por todo ello, nos sumamos a la convocatoria de Naciones Unidas sobre la Semana Mundial de la Lactancia Materna que se celebrará del 1 al 7 de agosto.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web