El País

El BCRA devaluó un 22%, llevó el dólar oficial a $350 y las tasas de interés al 118%

El Banco Central, la entidad monetaria conducida por Miguel Ángel Pesce, tomó fuertes determinaciones ayer luego de conocerse los resultados de las PASO y antes de que comiencen a operar los mercados oficiales de divisas.

 

El directorio del Banco Central decidió llevar el valor del dólar oficial mayorista hasta los $350 que, aseguran, buscarán dejar fijado en ese monto hasta las elecciones definitivas de octubre. De este modo se produjo una devaluación del tipo de cambio oficial del 22%. El dólar minorista, por su parte, escaló hasta los $365 según la cotización del Banco Nación.

 

La cotización del blue se disparó hasta los $685 subiendo un 13,2%, mientras que el dólar Bolsa (MEP) se elevó hasta los $609 una suba del 12,8%.

 

A la vez la entidad monetaria dispuso elevar la tasa de interés para las Letras de Liquidez (Leliq) que emite el BCRA hasta un 118% que, en términos efectivos anuales, implica una tasa del 209% anual.

 

La suba de tasas de un 21% acompaña la devaluación de la moneda y apunta a generar instrumentos en moneda nacional para evitar una corrida de pequeños y grandes ahorristas hacia la divisa norteamericana.

 

El texto difundido por el BCRA asegura que la suba de los tipos de interés se realiza “a los efectos de anclar las expectativas cambiarias y minimizar el grado de traslado a precios, propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local y favorecer la acumulación de reservas internacionales”.

 

El FMI

 

Resulta imposible saber si, la decisión de una fuerte devaluación, fue consecuencia del resultado electoral o si ya estaba en carpeta del gobierno avanzar en una actualización más agresiva del tipo de cambio tal como exige el FMI de cuyo directorio se espera la confirmación para el desembolso de U$S 7500 millones.

 

El nuevo escenario que se ha creado luego de las PASO debilita la capacidad de negociación del actual ministro de Economía y, tal como ocurriera con el gobierno de Mauricio Macri en la transición entre las PASO y las definitivas en 2019, el directorio del FMI podría revisar su compromiso de desembolsar el dinero pautado que depende de la resolución que adopte luego del informe que el staff técnico elevaría una vez concluido el período vacacional.

 

Alrededor de la mitad del monto esperado deberá utilizarse en forma inmediata para cancelar los créditos puente que el ministro de Economía y candidato a presidente selló con la Corporación Andina de Fomento (CAF), el estado de Qatar y la República Popular de China para evitar un default con esos organismos.

Dólar

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web