notas

El gas envasado sufrirá un aumento del 150% en Santiago al iniciar el 2024

Luego de haberse dado un considerable aumento del 25% al 30% hace unos días atrás del gas envasado, en Santiago del Estero, desde el martes 2 de enero del 2024 se daría otro importante incremento en el valor de las garrafas, pero, el cual sería de entre un 100% a 150%. Esto sería uno de los importantes golpes al bolsillo de la comunidad, en torno al complejo contexto social-económico y político que está viviendo el país.

 

Según indicaron desde el sector de empresarios y comerciantes del gas envasado, este incremento sería el más elevado de todos los que se dieron en el año y sería el primero del año, aunque sumándolo a los anteriores del 2023 ya sería el octavo incremento en el valor de estos productos.

 

“Es una cuestión muy complicada, realmente cuando recibimos esta novedad entre los compañeros de que iba a haber un aumento, no pensamos es que se iba a acordar llegar a tal porcentaje. Entre hoy y mañana se va a definir y confirmar los valores y cómo quedarían los nuevos precios”, indicaron.

 

De acuerdo al último aumento, casi diez días atrás, el precio actual que se registra de las garrafas de 10 kilogramos es de $4.000, en puertas del depósito o planta. Mientras que en almacenes de barrio, el precio ronda entre $5.500 y $6.000. Por otro lado, el tubo de gas de 45 kilogramos, figura a $19.500.

 

Frente a esto, de hacerse efectivo el incremento, las garrafas de 10 kilogramos quedarían a un precio a partir de los $8.000, mientras que el tubo de gas, rondaría casi los $38.000.

 

“Cerca del 97% de la gente usa la garrafa de 10 kilogramos. El precio del tubo varía según la planta. En el caso de la garrafa de 10 kg, hemos tratado de unificar un precio similar”, explicaron.

 

Según el relevamiento realizado, se trata de un nuevo aumento sería el primero del nuevo año, el octavo al contar los anteriores ya que el anterior (séptimo) aumento fue el 20 de diciembre.

 

Este incremento y golpe al bolsillo de los consumidores y comunidad santiagueña en general, se suma a otros aumentos que se prevén también impactarán en las economías familiares.

 

“Esta situación nos preocupa a todos los que trabajamos en el rubro. Porque de acuerdo al precio que vamos a fijar desde los depósitos ¿cuánto van a tener que cobrar los que venden en los barrios? Será un gran impacto en quienes consumen asiduamente este producto, ya sea en sus hogares o en sus negocios”, remarcaron.

 

Los precios actuales son:

 

-Garrafas de 10 kilos: $4.000 (depósitos) - $6.000 (en kioscos)

 

-Garrafas de 15 kilos: $6.500 (en algunos lugares)

 

-Tubos de 45 kilos: $19.500 a $22.000.

 

 

 

 

 

Las ventas en las panaderías bajan entre 20% y 30%

 

Bajada: Además evalúan una suba desde la semana que viene

 

 

 

Hace aproximadamente dos semanas, otro de los aumentos que impactó en las economías familiares tuvo que ver con los panificados y derivados, llegando a valores de entre $1.300 y $1.500 –algunos hasta $1.600– el kilogramo. Y sumado a esto, desde el Centro de Industriales Panaderos indicaron a Nuevo Diario que ya finalizando el año se ha dado un considerable descenso de ventas, entre un 20% y 30% con respecto al año pasado.

 

“Algunos panaderos todavía no actualizaron el nuevo precio, otros lo han ido haciendo de manera gradual. Pero lo cierto es que no hemos vendido lo que se esperaba en estos últimos meses, y ya estamos terminando el año. Es un duro golpe para nuestro trabajo y para las administraciones de las panaderías. Porque con respecto al año pasado y a años anteriores, esta baja de las ventas las vamos a sentir fuertemente ahora en lo inmediato”, explicaron.

 

“Esto es realmente preocupante, porque en todas las crisis y momentos difíciles, el pan siempre se consumía. Pero esto ahora va a impactar en nosotros, porque ese dinero que teníamos previsto con estas últimas ventas del año nos iba a servir para pagar los próximos sueldos y sobrellevar las vacaciones de los trabajadores. Ahora no sé cómo va a seguir”, enfatizaron.

 

Desde algunas panaderías del centro capitalino, se establecieron precios de los panificados con una suba de $100, quedando el kilogramo de pan francés a $1.300 y el kilogramo de criollo a $1.400. Por lo que en algunos lugares hasta llega a $1.600.

 

Por último, también indicaron que evalúan la posibilidad de un nuevo incremento de precios. “Vamos a ver qué pasa estos días, ya cuando llegue el martes o miércoles de la semana que viene, en el nuevo año, ahí se va a analizar la situación”, remarcaron.

 

 

 

No descartan aumentos en los combustibles

 

Bajada: Que se efectivizaría desde el mes próximo

 

 

 

Otro de los sectores en los cuales habrá impacto en valores económicos es en los combustibles. En diálogo exclusivo con Nuevo Diario, desde la Cámara de Expendedores, indicaron que está previsto que haya otro incremento en los valores de estos productos para el mes entrante.

 

“Indudablemente va a haber un impacto en los precios del combustible en estos días, luego del DNU y la Ley Ómnibus que se presentó a nivel nacional”, sostuvo Pedro Llorvandi. Asimismo, recordó que esta semana ya se publicaron los nuevos valores de los biocombustibles, es decir la base para la refinación de naftas y de diésel, tanto al bioetanol como al biodiesel le han otorgado aumento. Y eso también impacta indudablemente en el combustible.

 

También, de acuerdo al último aumento que hubo, comenzó a equilibrarse el precio del combustible, “pero la idea es llevarlo en tres etapas: diciembre, enero y febrero, con lo cual se esperan aumentos, no de la magnitud de los últimos aumentos, pero sí se esperan aumentos para el mes entrante y seguramente también para febrero”, dijo.

 

“No digo que el combustible debe estar a valores de países limítrofes, sino que tienen que estar a un punto de equilibrio del sistema energético de combustibles de la República Argentina. Eso indudablemente va a ocurrir en 90 días”, explicó.

 

A su vez. cabe recalcar que el último aumento que se dio hace unas semanas fue considerable con respecto a los incrementos que se venían manejando.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web