En el programa de ayer de “Actualidad Política”, por Radio LV11, mantuvo una comunicación vía telefónica la senadora nacional por el bloque Unión por la Patria, Nora del Valle Giménez, que representa a la provincia de Salta.
Al ser consultada primeramente, cómo ve la situación del país bajo el mandato del gobierno de turno con Javier Milei a la cabeza, donde enfatizó: “Comparto la preocupación que tienen hoy en día millones de argentinos, que hoy ven muy mala su situación. Son los menos, los que encuentran alguna perspectiva de mejora, porque los más son los que no están viendo cómo llegar a esa perspectiva de mejora. Y en el interior, esa situación está agravada por la falta de recursos coparticipables, lo que tanto reclaman los gobernadores. Y están en todo su derecho de reclamar. Porque este presidente, cuando le toca pensar en el interior, piensa que el interior empieza en CABA”.
“Y todo el compromiso que asumió el presidente de que todo el ajuste que iba a venir lo iba a pagar la casta, la casta está bien a salvo y enormemente beneficiada con las políticas económicas. Y el ajuste, con el aumento de los servicios, los precios de los alimentos, el agua, la luz y el transporte; La posible clausura de las universidades por el recorte de recursos, eso es el ajuste del que tanto habló. Y este proyecto –La Ley de Bases– significa una reforma muy profunda para desarticular, desorganizar y desarmar el Estado nacional. Y al mismo tiempo, generar las condiciones para desorganizar y destruir los gobiernos provinciales ¿Qué es lo que busca este presidente? Porque sabemos que en materia social, económica, financiera, destruir es muy fácil y lo más difícil es construir. Y mucho más, reconstruir”, remarcó al reflexionar.
Acerca de cómo va el tratamiento de este proyecto de ley, a lo cual explicó: “Yo reivindico que los senadores nos pusimos firme y exigimos el tiempo y el espacio para poder debatir con la gente. Con los distintos sectores, y sobre todo con los sectores afectados. Porque uno de los objetivos es el desguace de las empresas del Estado. Esa historia no es nueva, ya lo vivimos y su punto culmine lo tuvo durante el gobierno de Menem. Con la venta de los ferrocarriles, la privatización de YPF, de Aerolíneas, que tuvieron consecuencias negativas. Y encima fueron servicios que empezaron a funcionar peor. Y aquí lo que se está priorizando es un país para ricos, solamente para 10 millones de argentinos y el resto, fuera del sistema. Esto es lo que no vamos a respaldar. Estamos absolutamente dispuestos a dialogar con todos los senadores y luego con los representantes de todos los sectores”.
“Aquí, lo más peligroso es lo que plantea el Artículo 1, a través del cual nos está pidiendo la transferencia de facultades. Significa el cierre del Congreso, primero por 4 años, luego por 2 años y después por un año. Y el apuro es porque están tratando de juntar millones y millones de dólares, no para dar respuesta a la pobreza o poner al día la coparticipación, sino para pagar la deuda externa. Porque su compromiso es un modelo de país determinado y los pobres no cuentan en este proyecto político. Este sistema de cómo el Ejecutivo encara las reformas, es inconstitucional, porque estas reformas de tal profundidad tendrían que convocar a una Convención nacional y que el pueblo vote las reformas. Hoy hay 33 votos de Unión por la Patria a favor del rechazo de esta ley y el resto de los votos, 7 son de la Libertad Avanza a favor de la aceptación con las reformas que ya hizo diputados. Nosotros vemos como peligroso, es que nosotros le podemos hacer modificaciones y si ese proyecto no vuelve a diputados, con el respaldo de los dos tercios de senadores, diputados puede insistir con su proyecto original. Entonces, insistimos en el tema del rechazo. Lo que queremos es actuar responsablemente y brindarle al presidente las herramientas que se respaldan en la Constitución”, agregó.
Por último, planteó: “Las fechas patrias hacen a nuestra historia, a nuestro rumbo político y a nuestra fundación como Nación. Es inadmisible el uso político, no se pueden utilizar las fechas patrias para tirar una propuesta u otra. Por ejemplo ´El pacto de mayo´. Este 25 de mayo va a ser para que reafirmemos el verdadero sentido de la libertad. Acá lo que no se puede tergiversar es el concepto de la libertad. Vinculado a la democracia, a la igualdad, al desarrollo, al crecimiento”.