La Provincia

"Ante una nueva época a nivel mundial, tenemos un presidente que tiene bipolaridad declarativa"

En el programa de ayer de "Actualidad Política", estuvo como invitado el subsecretario de Industria de la provincia, Llamil Abdala. Este programa se emite de lunes a viernes de 13 a 14 horas por "Radio de los santiagueños". En tal ocasión, hizo referencia a la industria y la realidad económica con dólar flotante.

"Los anuncios han sido un viernes, en un día y horario poco frecuentes. Pero está claro también: el efecto sorpresa forma parte de la medida. Salvo para aquellos suertudos que han tenido la posibilidad de comprar dólares al mediodía al valor oficial, al precio viejo, digamos. Bueno, son las personas que siempre están más anoticiadas. De todas maneras, debo reconocer que el anuncio y cómo ha ido impactando en los distintos sectores, junto a las voces que se han ido manifestando a lo largo del fin de semana, estuvo a las claras que algunas empresas recibieron esto con beneplácito", planteó primeramente.

A su vez, siguió: "Hay una explicación, obviamente las entidades empresarias muchas veces son filiales de casas matrices que son del exterior, que hoy estaban con las dificultades para los giros de utilidades que condicionaban muchas veces la continuidad de esas filiales en la Argentina. También es cierto que tenemos industrias que tienen insumos, o algunos insumos que son importados, y la importación también estaba condicionada a la no disponibilidad de divisas en ciertos intercambios. En esos aspectos contribuye a una aceptación que algunas entidades han transmitido. Por ahí algunas entidades no tan industriales".

"Donde vemos que algunas entidades como la UIA tienen algunas incógnitas sobre el impacto que esto va a tener en los precios. Hoy -por ayer- había algunas empresas de primera línea a nivel país que no tenían lista de precios. Es un nuevo escenario, es un sistema de flotación de bandas, de banda ancha. Una punta de la banda es el uno y la otra punta es el 30%. Fundamentalmente, cuando hay expectativas que hay que ver cómo se resuelven; Primeramente, qué va a hacer el gobierno con esta política económica", subrayó.

En otro tramo, planteó: "Esta es una oportunidad y la pelota hoy la tienen las autoridades nacionales. Porque aquí puede suceder lo mismo de siempre o pueden tener la oportunidad de hacer bien las cosas. El cepo para el hombre de pie sigue. Aquí la clave es qué va a pasar con la salida del cepo: ¿La van a utilizar las empresas para producir o qué?".

"El gobierno tiene la pelota porque estamos ante un cambio de época. La geopolítica a nivel mundial ha tenido un giro vertiginoso a partir de la irrupción de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos. Que había sido presidente ya una vez en otro contexto mundial. Y ahora viene en un mundo que ha cambiado, con un liderazgo de China en todas las órbitas posibles, con un liderazgo a nivel industrial con excelente calidad y a valores inalcanzables por la competencia. Y Estados Unidos, que necesita revertir un déficit financiero. Ahí la geopolítica choca con la vida en sí misma. Y el otro tema es que, mientras Estados Unidos ha combatido guerras en todos los continentes posibles para mantener una supremacía, China se ha dedicado a producir. Entonces es una situación muy difícil. Ese cambio y esa nueva época a nivel mundial a nosotros nos agarra en una situación complicada con un presidente que tiene bipolaridad declarativa", enfatizó.

Durante su reflexión, agregó: "Estamos ante un mundo que funciona con una globalización cuestionada. Cuando la exacerbación ideológica domina a la persona, la persona deja de pensar. Y en términos de la industria, al presidente le cuesta pensar, porque no conoce de eso".

"Creo que es momento donde se plantean esas y otras incógnitas que lo sabremos en estos días. Hoy ha sido una jornada de mucha incertidumbre. Pero esta situación afecta principalmente a la gente que necesita seguridad financiera; hay que analizar cómo va a ser utilizado, si se va a beneficiar o no a los sectores productivos, a los sectores financieros. Y para colmo de todo, tenemos un presidente que un día dice una cosa, y al otro día se desdice", planteó. Al ser consultado sobre los dichos de la responsable del área de Agricultura de Estados Unidos, Llamil agregó: "Tenemos que rogar que no viajen más. Que no viaje más el presidente. Cada vez que va, cuando vuelve, nos dejan de comprar algo; ahora es la carne argentina. Después, no sé qué va a seguir. No entiende de nada, de industria ni nada parecido. Él se formó en una pequeña consultora donde trabajaba para particulares, pero nunca se ha interiorizado en el manejo y el desarrollo de una industria".

Actualidad Política Radio LV11 LV11 Llamil Abdala Industria Producción Economía

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web