El País

Con y sin bono, cuánto pierden los jubilados y el futuro de la movilidad

El Gobierno definió por decreto un aumento de 12,5% para "compensar" inflación que determinará que las jubilaciones y pensiones de haberes mínimos tendrían en abril un aumento del 18% y el resto, del 27,35%.

La menor suba para las mínimas se explica porque la compensación por la pérdida de diciembre-enero que anunció el Gobierno más el 13,2% que arrojó la inflación de febrero, no se aplicaría sobre el bono de hasta $ 70.000 que cobrarán las jubilaciones de haberes mínimos. Actualmente, el haber mínimo es de $134.445 más $70.000 del bono (un total de $ 204.445), publica El Cronista.

"Si en abril se ajustan los haberes un 13,2% por la inflación de febrero más un 12,5% por única vez, los jubilados con la mínima tendrían en mayo un ingreso real un 25% inferior al que tenían en 2017. Por su parte, el haber de mayo de los jubilados fuera de la mínima sería un 49% inferior al del año 2017", detalló el economista Nadín Argañaraz. En 2017, el Gobierno de Mauricio Macri determinó el cambio en la fórmula de movilidad de ANSES.

Bajo el supuesto que los bonos de los jubilados con la mínima también se actualizan por inflación a partir de mayo (supuesto optimista), el cambio de regla de movilidad a partir de abril les brindaría en mayo un ingreso real un 25% inferior al que tuvieron en 2017. Si la inflación sigue bajando, en diciembre de 2025 tendrían un ingreso un 12% inferior al de año 2017.

 

Jubilados sin bonos

Para los jubilados que no cobran bonos, el haber de mayo sería equivalente al 49% del haber promedio del año 2017. En ese nivel se congelaría inicialmente el haber con la nueva regla. Si la inflación sigue bajando durante estos dos años, en diciembre de 2025 tendrían un haber un 42% menor que el que tuvieron en promedio en 2017.

Los jubilados con la mínima que cobran bonos terminarían el año 2024 con un ingreso promedio un 9% menor al del año 2023. Los jubilados que no cobran bonos terminarían el año 2024 con un ingreso real un 24% inferior al del año 2023.

De no mediar cambios relevantes en lo que sería el nuevo esquema de movilidad, se consolidaría una pérdida de poder adquisitivo de los jubilados respecto al año 2017. El año 2024 sería el sexto año consecutivo en el que volverían a perder (en 2020 tuvieron una mejora real respecto a 2019). Recién en 2025 mejorarían su ingreso real respecto al año 2024, pero quedarían abajo del año 2017.

Los jubilados que no cobran bonos serían los más perjudicados, con una pérdida de poder adquisitivo del orden del 40%. Si el gobierno decidiera que el bono de $70.000 no se actualice más para los jubilados que cobran la mínima, se achicaría la brecha entre las pérdidas de ambos tipos de jubilados, por la vía de una mayor pérdida real de ingresos de los jubilados que cobran la mínima.

En este caso, en lugar de llegar a diciembre de 2025 con una pérdida real del 12% respecto al año 2017, llegarían con una pérdida real del 35%.

Jubilaciones

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web