La Provincia

El arte milenario de trabajar con cueros y en madera, pero con fuerza y persistencia

Las artes plásticas, visuales, sonoras y manuales, son parte de un gran crisol que convive hoy en la tradición de Santiago del Estero. Pero parte de ese folclore sólido, también forman parte los colores, las formas, los sabores y aromas de las comidas típicas y tradicionales. Y otra parte fundamental de estas artes tiene que ver con las texturas, con los elementos nativos, que vienen de la tierra.

En este segmento especial, llamado “Oficios con historia”, hablaremos ahora de la historia de uno de los oficios que tiene que ver con las artesanías en cuero y cardón. Se trata de Jorge Leonardo Leal, un santiagueño de pura cepa que representa orgulloso y con gran compromiso a Santiago, en este rubro y que hace tiempo viene trabajando con estos materiales y tales propuestas.

Su emprendimiento se llama Yawar Wayna (“Sangre joven) en quechua, que hace referencia a la juventud a los niños, ellos me impulsan a seguir apostando y “creyendo que todo es y será posible en este arte-sano”.

 

Sus comienzos

Nació en ciudad Capital y vive actualmente en el barrio Vinalar. Su único hijo nació en el año 2004 y en el 2008 arrancó haciéndole cosas para él, adornos, accesorios y juguetes. “La idea era sorprenderlo a él, para que juegue con otros elementos básicamente con madera. Siempre de una manera autodidacta, y así fui aprendiendo y metiéndome en ese mundo”, relata.

“En esos primeros momentos, trabajaba en madera. Mi familia siempre estuvo incondicional, siempre apoyándome. Para algún amigo, o para algún cumpleaños o fecha especial yo iba con un regalo hecho por mí, con madera de cardón. Como un velador, un adorno y así nació. Así fui conociendo otros artesanos, algunos de ellos me empujaron para que me enfoque en ello”, indicó.

 

Un talento

“En esos momentos solamente hacía para personas especiales o para fechas especiales. Luego, otros artesanos y emprendedores se me acercaron e insistieron en que debía seguir en eso, que eran trabajos de muy buena calidad. Yo en un primer momento me negaba a ser un emprendedor, a considerarme un artesano. Pero con el tiempo, algo dentro mío despertó y me decidí”, remarcó.

De una manera casi improvisada, luego con todo el amor y el alma, pero con una creatividad sin fronteras, lo llevaron a Jorge en este camino. “Nosotros expresamos situaciones de la vida cotidiana, en nuestro arte. Siempre ha habido gente que me ha alentado en esto y eso estoy muy agradecido. Con una propuesta diferente, no soy de ver lo que hace uno u otro, sólo me enfoco en lo que hago y en mi arte. Esto comenzó como un pasatiempo, como un hobbie, luego se ha convertido en un estilo de trabajo, un estilo de vida”, planteó.

 

Sin límites

Esto lo llevó a recorrer varios lugares del país y conocer a más personas. Quienes en el camino lo incentivaron a avanzar y apostar en ese trabajo.

“Siempre trato de compartir e involucrar a mis seres queridos. Me gusta escuchar opiniones de la gente que me rodea, que está al pendiente de mis trabajos. Trato de innovar, soy de compartir mi arte de una forma u otra. La vida del laburante es muy difícil, siempre ayudando a los que más necesitan. Creo que los artes tenemos libertad, de compartir y que siga siendo sano”, subrayó.

Como emprendedor y artesano también participó de la Feria Artesanal 2024, como parte de los stands de emprendedores en la carpa de Desarrollo Comunitario.

Artesanos Emprendedores Oficios con historia

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web