La Provincia

“El frío puede desencadenar infartos o ACV”

En el marco de la ola polar que atraviesa la región, el médico cardiólogo Facundo Lezana participó del programa Primera Hora en Radio LV11, donde alertó sobre los efectos del frío en la salud cardiovascular, especialmente en personas con patologías previas.

"El frío produce vasoconstricción, es decir, contrae las arterias del organismo, lo que genera un aumento de la resistencia periférica y, por ende, de la presión arterial", explicó Lezana. Este fenómeno puede ser especialmente peligroso para los pacientes hipertensos, que representan un alto porcentaje de la población, y también para quienes han sufrido infartos o accidentes cerebrovasculares.

Además, el profesional señaló que las bajas temperaturas también aumentan la viscosidad de la sangre, lo que eleva el riesgo de eventos isquémicos como infartos agudos de miocardio o ACV. Por eso, recomendó extremar los cuidados: "Hay que cubrir las zonas clave de ingreso del frío, como la cabeza, la boca, la nariz y los pies", sostuvo.

Durante la entrevista, también se hizo hincapié en las dificultades que enfrentan los santiagueños del interior, quienes deben salir en la madrugada para viajar a la capital. “Muchos salen a las dos o tres de la mañana para llegar a tiempo a la ciudad y lo hacen en condiciones de extremo frío. Es fundamental que se protejan adecuadamente”, advirtió.

Consultado sobre la prevención y los controles médicos, Lezana fue claro: "La clave está en la prevención. No hay edad específica para empezar a controlarse. Hoy vemos jóvenes de 30 años con hipertensión arterial, algo impensado hace 20 años. La causa está en los malos hábitos: sedentarismo, mala alimentación y antecedentes familiares".

En ese sentido, aseguró que tanto el frío como el calor pueden representar riesgos, pero que el daño dependerá del estado de salud y los cuidados de cada paciente. "El frío genera vasoconstricción; el calor, vasodilatación. Pero el impacto será mayor en quienes no se controlan, no toman su medicación o tienen hábitos poco saludables", precisó.

Respecto a la alimentación en invierno, como la ingesta de comidas tradicionales como el locro, el cardiólogo sugirió un enfoque equilibrado: "No existen los permitidos, pero sí la planificación. Si sabemos que vamos a comer locro el 9 de julio, cuidémonos antes y después. El problema no es un plato, sino una sucesión de excesos que desencadenan una crisis hipertensiva".

Finalmente, Lezana insistió en la importancia de consultar al médico de forma regular: "Los controles permiten llegar antes que la enfermedad. Cuando el infarto o el ACV se presentan, ya es tarde. Es un antes y un después para la vida de las personas", concluyó.

LV11

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web