El Mundo

En la previa del cónclave, uno de los "papables" pide continuar el legado de Francisco

Crédito: El Destape

Tras la muerte del papa Francisco, la Iglesia Católica comenzó con el proceso que concluirá con la elección de un nuevo jefe de la Iglesia y entre uno de los 133 electores que participarán del próximo cónclave en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa se encuentra el cardenal peruano Carlos Castillo, arzobispo de Lima, quien afirmó la importancia de seguir con el legado del argentino. De los posibles candidatos, del total de cardenales electores, el 80% (108) han sido definidos por Francisco, 22 por Benedicto XVI y cinco por Juan Pablo II.

En este marco, el cardenal peruano Carlos Castillo, arzobispo de Lima, detalló cómo será el procedimiento y remarcó que “es el Espíritu Santo el que actúa” en la elección del sucesor del papa Francisco que iniciará entre el 5 y el 10 de mayo, cuando inicie el funeral del pontífice. “El trabajo y el esfuerzo del Santo Papa hechos hasta aquí se van a conservar, eso se va a discutir, después habrá otros que no tanto y otros que modificar”, afirmó en una reciente entrevista.

“Se va a analizar el perfil del papa que necesitamos, hay valores que se deben conservar y cuando haya un perfil se procede al cónclave, cada uno vota en una preelección, en el segundo voto se introduce el criterio, luego se regresa a la votación inspirado en el espíritu y lo que sentimos juntos”, cerró.

Por continentes, casi el 40% de los cardenales electores son europeos (un total de 53), seguidos por los americanos, que representan el 27,4% (con un total de 37 --17 de Sudamérica, 16 de América del Norte y 4 de Centroamérica--); los asiáticos, que son un 17% (23), los africanos, que representan el 13,3% (18) y los cardenales de Oceanía, que son el 3% (4). Según las estadísticas de la Santa Sede, del total de cardenales electores, el 80% (108) han sido creados por el Papa Francisco, 22 por Benedicto XVI y cinco por Juan Pablo II.

 

Cómo son las fases para proclamar nuevo papa

 

Duelo y despedida del Papa fallecido

Poco después del fallecimiento del Papa comienza el llamado Novendiale, nueve días de solemnes misas diarias por los difuntos en la Basílica de San Pedro. Es un tiempo propio dentro del calendario eclesiástico, lleno de pequeños gestos de gran simbolismo. Desde el lunes, los documentos del Vaticano ya no llevan el emblema de la Santa Sede, sino un escudo especial de la Sedes Vacans. Este muestra las llaves cruzadas de San Pedro bajo un paraguas abierto. Este símbolo también aparece en la cabecera del diario vaticano L'Osservatore Romano hasta que se elija un nuevo Papa.

El entierro del Papa Fallecido debe tener lugar a los seis días. Francisco será sepultado el sábado. Este mismo plazo se aplicó también a Juan Pablo II en 2005, así como a Pablo VI y Juan Pablo I en agosto y finales de septiembre de 1978, respectivamente. Sus predecesores fueron enterrados incluso más rápido: Juan XXIII en 1963 a los tres días, Pío XII en 1958 a los cuatro. Durante este tiempo hasta el entierro, los fieles pueden despedirse del Papa fallecido en la Basílica de San Pedro.

Sin embargo, Francisco es el primer Papa en casi 150 años que no tendrá su lugar de descanso final en este templo. Será enterrado en una tumba sencilla en la iglesia de Santa María la Mayor, cerca de la estación central de Roma, la iglesia mariana más importante de la ciudad y su iglesia predilecta. Así lo estableció en su testamento publicado el lunes. Francisco ya había hablado de ello en su autobiografía "Esperanza" publicada en enero de 2025, y en algunas entrevistas de los últimos dos años.

 

Opiniones entre los cardenales y formación de bloques antes del cónclave

Incluso antes del entierro comienzan las reuniones de los cardenales que conducen al cónclave. A estas llamadas congregaciones generales, que tienen lugar antes y después del día del funeral, no solo asisten los cardenales menores de 80 años con derecho a voto (actualmente 135), sino todos los cardenales del mundo (252 en total). Para esto se ha popularizado recientemente el término pre-cónclave. Este intercambio es importante, ya que los 135 cardenales proceden de 71 países y muchos de ellos no se conocen, ni en lo personal ni en cuanto a sus posturas eclesiales. Estas congregaciones generales se celebran en el aula sinodal del Vaticano. Los cardenales con derecho a voto deben participar en estas sesiones tan pronto como lleguen a Roma.

Con información de El Destape

Papa Francisco Cardenal Lima legado

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web