La Provincia

“Espacios compartidos”, el proyecto que une a estudiantes con y sin discapacidad

Alrededor de 10 niños con discapacidad, pertenecientes al Centro de Educación Integrada de Jóvenes y Adultos (Ceija) Caminemos Juntos, asisten una vez a la semana a la clase de Lengua que imparte la profesora Mariel Ruiz, en la Escuela Técnica Nº 1 de la ciudad Capital.

Este grupo está impactado por el proyecto de inclusión educativa “Espacios compartidos”, cuyos objetivos son: “promover experiencias pedagógicas en una escuela común para enriquecer en nuestros alumnos sus saberes en el marco de una formación integral”, “desarrollar valores de solidaridad, cooperación y respeto a la diversidad”, “fomentar la interacción y el trabajo colaborativo entre ambas instituciones, sus alumnos, docentes y gestión central” y “favorecer la socialización e interacción de los alumnos de ambas instituciones”.

En resumen: los estudiantes del Ceija comparten una vez a la semana la clase de Lengua con sus pares de la Escuela Técnica Nº 1.

 

Primera persona

El equipo de Nuevo Diario dialogó con Ana Ingratti, profesora y acompañante del grupo del Ceija, para conocer detalles detrás de esta propuesta.

“Cuando había comenzado este proyecto, el eje estaba en sociabilizar y que los chicos compartan espacios con otros chicos con sus mismos intereses. De apoco se viene haciendo hincapié en lo pedagógico y poniendo el énfasis en las diferentes áreas curriculares”, introdujo Ingratti, quien aseguró que los resultados son “muy exitosos”.

El grupo del Ceija, en su mayoría, está diagnosticado con discapacidad intelectual. Son niños de entre 10 y 12 años. Algunos no saben leer.

“Teniendo en cuenta las dificultades que presenten los alumnos, vamos haciendo las adecuaciones curriculares en función del contenido que plantea la “profe” Mariel”, comentó la acompañante.

José Guardo, rector de la Escuela Técnica Nº 1, afirmó que “esto nos enriquece” debido a la “experiencia” y el “intercambio” entre estudiantes y profesores.

“Supera la resistencia histórica (hacia la discapacidad). Hacen nuevos planteos. Nos presentan propuestas para que la clase llegué más allá de los contenidos”, destacó Guardo.

Según los criterios de evaluación del proyecto, se tendrá en cuenta el “grado de predisposición de los docentes de ambas instituciones para el trabajo cooperativo”, la “selección de actividades”, la “participación y motivación de los alumnos del Ceija en las clases” y la “predisposición de los alumnos de la escuela común para acoger e integrar a los alumnos del Ceija”.

Ingratti advirtió que “la heterogeneidad está presente en las aulas”: “Hoy vemos que los chicos tienen diferentes intereses y necesidades, y lo manifiestan. La idea es trabajar en equipo para que los profesores, de a poco, puedan tener herramientas y sepan atender a las heterogeneidades”, señaló.

Desde el proyecto, en ese sentido, apuntan a “atender a los alumnos en su diversidad” y “brindarles posibilidades de derecho”. “Es conveniente potenciar los recursos educativos para que las escuelas sean cada vez más inclusivas”, remarcan.

La acompañante, tras ser consultada por el vínculo entre los estudiantes de ambas instituciones, respondió: “En las clases se ayudan. Muchos de nuestros alumnos no han logrado la lectura, y por lo tanto, necesitan de apoyo. Los chicos se muestran súper predispuestos. Nosotras estamos como observadoras: actuamos cuando vemos que necesitan la intervención de las docentes”.

El rector, por su parte, acotó: “No es solo exitoso por decirlo, sino porque los chicos lo vivencian. Nuestra misión, como escuela técnica, es la de buscar actividades donde los chicos sean protagonistas. Pretendemos siempre ofrecer espacios para la inclusión”.

Ingratti, quien indicó que esta iniciativa “busca la inclusión” y “visibilizar la discapacidad” para no reconocerla como “algo aislado”, anheló que, gracias a este proyecto, “la maestra integradora no sea la que acompañe al alumno, sino que sea la profesora que está al frente del curso”.

“Queremos que ellas puedan tener las herramientas necesarias para actuar ante diferentes situaciones en las que vean que hay una necesidad educativa”, admitió.

La idea es que el mismo grupo siga impactado el próximo año para, así, continuar con su desarrollo educativo.

Discapacidad

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web