El País

La economía cayó en marzo por primera vez en casi un año: se contrajo 1,8% mensual

Crédito: Ámbito Financiero

La economía se contrajo un 1,8% mensual en marzo según el INDEC, por lo cual se trató de la primera caída en casi un año y la más profunda desde diciembre de 2023. Sucedió en un mes con inestabilidad en los mercados financieros, frente a la expectativa de un cambio en el esquema cambiario en el marco de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El retroceso respecto de febrero se dio en medio de los cuestionamientos, tanto desde el FMI como de muchos economistas, al "crawling peg" del 1% mensual que venía aplicando el Banco Central (BCRA) para el precio del dólar, que estaba profundizando persistentemente el atraso cambiario.

En ese marco, muchos indicadores de actividad privados venían anticipando un enfriamiento de la economía. En efecto, la producción de autos se derrumbó 22,6% mensual, los despachos de cemento lo hicieron en 12,9% y la fabricación de hierro cayó 11,9%, para poner algunos ejemplos.

Además, también se vieron retrocesos en la demanda de electricidad general, en las escrituras de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y en la faena vacuna.

"Aunque la serie tendencia-ciclo mostró un leve avance de 0,2%, el retroceso en la serie mensual reflejaría que la economía enfrenta dificultades para sostener el ritmo de actividad en el corto plazo", dijeron desde Aurum Valores.

Desde abril de 2024 que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC no arrojaba caídas. Además, fue el mayor descenso desde fines de 2023, luego de la devaluación convalidada por el Gobierno de Javier Milei a los pocos días de asumir la presidencia.

 

La actividad económica mejoró en términos anuales, pero desde un piso bajo

Dada la baja base comparación, en términos interanuales el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró una mejora del 5,6%, mientras que en el primer trimestre acumuló un avance del 6,1%. El rebote anual fue explicado principalmente por las performances del comercio (+9,3%), la intermediación financiera (+29,3%) y la industria manufacturera (+4,2%).

Con estos números, la economía quedó apenas 0,3% por encima del nivel de comienzos de 2023. Según una estimación de Fundar, la variación positiva fue causada fundamentalmente por la dinámica de petróleo y minería (+13,5%), siendo también relevantes los datos del agro y del sector de servicios.

En el otro extremo, la construcción y la industria , dos de los sectores más relevantes de la economía local, sufrieron deterioros del 14,8% y del 8,9% en relación a dos años atrás. En el caso del comercio también se verificó una merma, aunque de menor magnitud (-0,8%).

Con información de Ámbito Financiero

Actividad económica Industria

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web