La Provincia

La institucionalidad del saber oral: Una propuesta de "Copla Parda" para el encuentro comunitario

En un esfuerzo por revitalizar el diálogo comunitario, la propuesta de "Copla Parda Sabiduría Encarnada" busca rescatar la oralidad como un medio fundamental para la transmisión de conocimiento y la resolución de problemas sociales. Este enfoque se inspira en la antigua práctica de los copleros y en reuniones tradicionales como el Tincunacuy, donde abuelos y abuelas compartían sabiduría en un formato accesible y comprensible para todos.

La esencia de esta propuesta radica en promover la reunión de la comunidad como un espacio de diálogo honesto y desinteresado. A través de la comunicación oral, especialmente mediante la utilización de coplas, se pretende transmitir conocimientos de forma corta y sintáctica que faciliten la comprensión, especialmente en los niños. Este método no solo enriquece el entendimiento individual, sino que también refuerza la cohesión social y el beneficio colectivo.

 

El valor del diálogo intergeneracional

Históricamente, el Tincunacuy ha sido un método eficaz para abordar los problemas enfrentados por las comunidades, funcionando como un foro para volcar experiencias y soluciones a la comunidad. Esta práctica tradicional encuentra un paralelo en el Senado Romano, que valoraba la experiencia de los ancianos. América ha utilizado durante siglos esta forma de diálogo comunitario, otorgando un lugar central a los adultos mayores y su sabiduría.

En la actualidad, la propuesta de la "Copla Parda Sabiduría Encarnada" busca resaltar la importancia de un diálogo renovado que respete las miradas y las necesidades de la comunidad. Se plantea que, a través de una educación basada en la oralidad y el intercambio sincero, se puedan recuperar los valores de la familia, la escuela y otras instituciones sociales.

 

Una propuesta educativa transformadora

La propuesta destaca la necesidad de abrir las puertas de las escuelas a este enfoque pedagógico, donde se fomente el "pensar encarnadamente", integrando emociones y sensaciones en el aprendizaje. La "Copla Parda" se presenta no solo como una herramienta de enseñanza, sino también como un medio para que los niños aprendan a escuchar y discernir el discurso de sus interlocutores. Esta vigilia atenta hacia el emisor es fundamental para devolver la voz a los jóvenes y permitirles identificar sus pensamientos y realidades.

"Reforestando coplas para una fronda cultural diferente", como solía decir Dardo del Valle Gómez, esta iniciativa propone un regreso a las raíces de la oralidad, donde la comunidad aprenda a escucharse y a fomentar el debate de ideas en un ambiente de respeto.

La "Copla Parda Sabiduría Encarnada" representa una oportunidad valiosa para recuperar el poder de la palabra en nuestras comunidades. Al abogar por un diálogo honesto y comprometido, se busca que tanto niños como adultos reconozcan el valor de sus voces y pensamientos, contribuyendo así a un futuro en el que la oralidad y la comunicación efectiva sean claves para el bienestar colectivo. Esta propuesta no solo promueve la educación, sino que también sostiene el tejido social al fomentar el respeto por la diversidad de identidades y opiniones dentro de cada grupo humano.

Copla Parda Dardo del Valle Gómez

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web