El subsecretario de Turismo, Nelson Bravo, participó recientemente en el programa Actualidad Política de Radio LV11, donde ofreció un análisis detallado de la situación actual del sector turístico en Argentina, particularmente en la provincia de Santiago del Estero. Durante la entrevista, Bravo destacó varios puntos críticos que afectan la industria, revelando una perspectiva preocupante pero también esperanzadora sobre el futuro del turismo en la región.
Fin de semana largo
Bravo comenzó la conversación mencionando los beneficios inmediatos de los fines de semana largos, un fenómeno que suele impulsar el turismo local. "Si uno analiza el concepto de fin de semana largo de manera aislada, sin duda, es beneficioso", afirmó Bravo. No obstante, subrayó que para que estos beneficios se traduzcan en un impacto notable en el sector, deben acompañarse de otras variables y circunstancias favorables. En este sentido, destacó que durante el último fin de semana, Termas de Río Hondo, el principal centro turístico de la provincia, tuvo una ocupación del 65%, cifra que contrasta con el 95% de ocupación que se observaba en años anteriores. Para el fin de semana en curso, la ocupación se ha elevado al 80%, lo que representa una mejora, aunque sigue siendo inferior a los niveles históricos.
Industria
Bravo identificó dos factores principales que están afectando negativamente al sector turístico: el aumento de los costos fijos y la caída de la demanda. "Uno es el aumento notable del costo fijo que están teniendo con respecto a servicios, como energía eléctrica, agua y gas", explicó Bravo. El otro factor es la disminución de la demanda, especialmente en los hoteles de una a tres estrellas, que solían ser frecuentados por contingentes de jubilados, quienes ahora no pueden permitirse estos viajes debido a la disminución de su poder adquisitivo.
El subsecretario también criticó la ausencia de políticas efectivas por parte del gobierno nacional para apoyar al sector turístico. A pesar de reconocer la experiencia y conocimiento de Daniel Scioli, actual ministro de Turismo y Deportes, Bravo lamentó la falta de recursos y medidas concretas para aliviar la situación. "Aunque el Gobierno nacional lanzara un programa como el Previaje, el contexto económico actual hace que la gente promedio no pueda aprovecharlo porque ya están endeudados o están consumiendo sus ahorros", comentó.
Bravo señaló una tendencia hacia el turismo de cercanía como una respuesta a la crisis. "Si antes se iban más de 500 kilómetros de distancia, ahora hacen un turismo de cercanía", dijo, indicando que aunque la demanda ha disminuido, Termas de Río Hondo y Salta siguen siendo destinos destacados en el norte del país. Sin embargo, reconoció que estos ajustes son insuficientes para compensar la caída general del turismo.
En un esfuerzo por mitigar el impacto negativo, la provincia ha implementado algunas medidas anticíclicas, como la continuidad de la obra pública y la organización de eventos que atraen turistas. Bravo mencionó eventos como el Smart City y el cumpleaños de la ciudad, los cuales han ayudado a llenar la capacidad hotelera en ciertas fechas. No obstante, calificó estas iniciativas como "parches" o "mochilas de oxígeno" que permiten al sector sostenerse temporalmente.
A pesar de las dificultades actuales, Bravo expresó optimismo sobre la recuperación del turismo en la provincia una vez que la situación económica mejore. "La inversión que se ha venido haciendo desde hace muchos años en términos del estado provincial y el sector privado nos garantiza que, pasada esta situación, el turismo tiene que recuperarse rápidamente y continuar esa escalada aquí en la provincia", afirmó. Asimismo, destacó la importancia de mantener medidas de apoyo y un estado presente que colabore con el sector privado para superar este ciclo bajo de la economía.
Nelson Bravo subrayó que la actividad turística ha disminuido significativamente desde el inicio del año. "La situación económica ha sido un video horrendo desde el comienzo del año hasta ahora para el turismo", comentó Bravo, resaltando la profunda caída en la demanda. Este descenso se refleja en las cifras de ocupación en Termas de Río Hondo, el principal centro turístico de Santiago del Estero, que recientemente registró un 65% de ocupación, en comparación con más del 95% en años anteriores. Sin embargo, para el último fin de semana largo, la ocupación subió al 80%, aunque aún por debajo de los niveles históricos.
Bravo destacó que la crisis no afecta únicamente a los hoteleros. "Es toda la gente que trabaja en el hotel, es el artesano que está en la plaza de Las Termas vendiendo sus canastas de mimbre, es el gastronómico que tiene abierto su negocio para que puedan comer ahí los turistas, es el hombre que tiene a su cargo el colectivo que hace pasear turistas por la ciudad", explicó. Esta situación ha generado una disminución en la venta de combustibles y en el consumo en supermercados, afectando a múltiples sectores de la economía.
Destinos emergentes en mayor riesgo
Los destinos turísticos consolidados como Termas de Río Hondo y Salta tienen más posibilidades de sobrevivir en este contexto económico adverso. Sin embargo, los destinos emergentes, como pequeños municipios y localidades que recién comenzaban a florecer turísticamente, enfrentan mayores dificultades. "Es más complicado que se sostengan estos destinos emergentes", advirtió Bravo.
Un aspecto crucial del turismo, según Bravo, es que genera ingresos externos a la provincia. "Cuando hablamos de actividad turística, estamos hablando de dinero que viene desde otras provincias, de otros países, por ahí también en moneda extranjera", destacó. Esto resalta la importancia de atraer visitantes de fuera para revitalizar la economía local.
Esfuerzos conjuntos y limitaciones
El subsecretario señaló que tanto la provincia como los municipios y el sector privado están haciendo esfuerzos significativos para atraer turistas. Eventos como el Festival del Locro y del Asado con Cuero en Sumampa han tenido éxito en convocar a visitantes, ocupando no solo el alojamiento local sino también el del norte de Córdoba. Sin embargo, estos esfuerzos enfrentan la limitación de la baja demanda y el aumento de costos fijos, como servicios de energía, agua y gas, lo que dificulta la sostenibilidad del sector privado.
Bravo también abordó las expectativas para las próximas vacaciones de invierno y los festejos de Santiago del Estero. "Para los festejos de Santiago, tenemos una ocupación plena, lo cual es una muy buena noticia", afirmó. No obstante, reconoció que la situación sigue siendo complicada y que es necesario un esfuerzo conjunto para buscar soluciones. "Tenemos que coincidir con el diagnóstico de que estamos con estos problemas. Si no hay un reconocimiento del problema, será difícil avanzar", concluyó.