El País

Los productos importados se dispararon 6% y la inflación mayorista se aceleró al 2,8% en abril

Crédito: El Destape

Los precios mayoristas subieron 2,8% en abril, motorizados por la fuerte suba en productos importados, según el Indec. A diferencia de la minorista, el dato del segmento mayorista registró una aceleración con respecto a marzo, cuando había registrado una suba del 1,5%.

Según apuntó el informe del organismo a cargo de Marco Lavagna, el nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 2,8% en enero respecto a mes anterior. Esta variación fue consecuencia de la suba de 2,6% en los “productos nacionales”, y por el incremento del 6% en los “productos importados”.

Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 2,8% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 2,5% en los “productos nacionales”, y principalmente por la suba de 6,1% en los “productos importados”.

Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 2,5% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 0,4% en los “productos primarios”, la suba de 3,4% en los “productos manufacturados" y de 1,6% en "energía eléctrica”.

 

Qué pasó con la construcción en abril: menos empleo y suba de precio en materiales

Por otra parte, el costo de la construcción correspondiente a abril registró una suba de 0,5% respecto al mes anterior y 43,1% interanual, según arrojó el nivel general del Índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires. Este resultado surge como consecuencia de un alza de 2,9% en el capítulo “Materiales”, una fuerte baja en el capítulo “Mano de obra” y una suba de 1,7% en el capítulo “Gastos generales”.

El capítulo “Gastos generales” incorpora los nuevos valores tarifarios que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad aprobó en las tarifas eléctricas a partir del 1 de abril a las distribuidoras Edenor y Edesur, en el marco de

las revisiones tarifarias integrales de ambas empresas.

La actividad de la construcción presenta varios tipos de organización empresarial. Para este indicador, se "ha considerado aquel en que la empresa constructora asume parte de los trabajos y otros los subcontrata", señaló el Indec. A los efectos del cálculo, se supone que las tareas de albañilería y hormigón armado son ejecutadas por una empresa constructora con personal propio y son supervisadas por un capataz de primera, mientras que se subcontrata la mano de obra de yesería, pintura y la de las instalaciones sanitarias, contraincendios, de gas y eléctricas.

El dato más preocupante del informe fue que "Mano de obra" arrojó una disminución 1,9% mensual. Este resultado surgió como consecuencia de la disminución de 2,6% en “Mano de obra asalariada” y del alza de 1,3% en “Subcontratos de mano de obra”.

Con información de El Destape

Inflación Importación Construcción Indec

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web