Espectáculo

Marcelo Véliz, sobre la guaracha: “Soy el padre de la criatura”

En las últimas semanas, la guaracha viene generando todo un revuelo en el país. Este género musical supo tener su momento de esplendor décadas atrás y quizás no se lo supo aprovechar al máximo cuando las circunstancias se habían generado como consecuencia de un amplio despliegue de talentosos artistas de la época.

La guaracha es un ritmo vibrante que puede hacer bailar hasta al tímido y apaciguado ser, con una mezcla armoniosa de sonidos que elevan el espíritu y la identidad del santiagueño. Hoy de a poco comienza a tomar relevancia una vez más, como si las cosas volvieran a estar en su lugar; nuevamente se encuentran ante una nueva oportunidad de masificar este producto.

En diálogo exclusivo con Marcelo Véliz, nos cuenta sobre las sensaciones de este gran presente que atraviesa la guaracha.

ND- ¿Cómo vives este momento tan especial, de resurgimiento a nivel nacional de la guaracha?

MV- Estoy muy feliz por este resurgimiento de la guaracha, este renacimiento de todas las presentaciones que estamos teniendo en casi todo el país. Especialmente, como el padre de la criatura que se llama guaracha santiagueña, estoy plenamente feliz.

ND- Hubo una época muy crítica para los artistas, para la guaracha, donde su campo de acción se había reducido significativamente ¿Qué pasa por la cabeza de un artista cuando suceden estas cosas?

MV- Pasamos momentos muy dolorosos, creo que la pandemia ha sido nuestro peor momento, donde no podíamos hacer nada. Hemos tenido muchos altibajos, pero mediante la fuerza y el coraje nuevamente nos hemos puesto de pie para seguir más vigentes que nunca.

ND- ¿Cuándo fue creada la guaracha?

MV- Este género fue creado en el año 1978 y recién en el 81 se grabaron las dos primeras canciones interpretadas por Jorge Véliz y los acordeones de Koli Arce y Marcelo Véliz. Creo que estoy en condiciones de decir que la guaracha se transformará en la segunda potencia musical de la provincia después de la chacarera, ya que en definitiva su origen se desprende de la chacarera.

ND- ¿En qué te inspiras para crearla?

MV- Creo que ha sido una iluminación de Dios. Un día sentado en los barrancos del canal San Martín, he recibido como un mensaje, siempre he sido un estudioso en la materia, de hecho estoy graduado como historiador cultural y de chico era travieso. Un día, con dos palitos de jarilla y una lata de dulce de batata, he comenzado a tocar. Yo notaba cuando iba a los bailes de aquella época que no había tanto alboroto con la música tropical, como cuando sonaba una chacarera y entonces me nació la idea de apurar el ritmo con mi boca y le iba dando forma. De inmediato, salí corriendo, agarré mi acordeón y salió la primera guaracha. “Yo tengo una linda morena para que la lleve a bailar…”, cuenta Marcelo.

ND- Entonces el origen está emparentado con la chacarera…

MV- Precisamente al momento de crearla he tomado como base la chacarera de aquellos grupos instrumentales y hoy es una linda realidad que lo estamos viviendo. Hoy con 45 años de trayectoria aún conservo las fuerzas para subirme a un escenario.

ND- ¿Cuántos años tenías en aquel momento?

MV- Tenía 14, 15 años. Recién llevaba un año de estudio de acordeón. Siempre he sido un muchacho travieso como te decía, tocaba ballenatos, joropos, cumbia, merengue, más de origen colombiano, de Centroamérica. En aquel entonces no se bailaba tan rápido, de ahí también me surge la idea de crear la guaracha, yo sabía que quería hacer cumbia, pero quería hacer algo distinto.

ND- Si tuvieras que definir su origen, ¿cómo lo harías?

MV- Y te diría que tiene la influencia de la chacarera, en aquella época prácticamente nadie cantaba, era la época de los hermanos Simón, de los Toledo, de Orlando Gerez. Ahí hay una fusión, ritmo de chacarera, golpe de bajo como la polka paraguaya y la percusión de la música colombiana. Yo soy fanático del Cuarteto Imperial y Trío Rubí, quienes han traído este ritmo a Santiago y ha generado en nosotros una pasión muy grande. Mis padres también fueron quienes nos impulsaron a ser los creadores de esta música.

ND- Décadas atrás la guaracha había tenido su oportunidad de llegar a Buenos Aires, que es la meca de toda la música en general y como que no se supo aprovechar esa oportunidad. Hoy nuevamente está instalándose, ¿cómo vives este nuevo desafío?

MV- Sí, es así. Hemos tenido las puertas abiertas. Yo creo que en los primeros pasos hemos cometido un error de cómo lo hemos tomado, me incluyo también, por el simple hecho de que no estábamos preparados, ni en el vestuario, ni en la instrumentación, ni en el diálogo con la prensa, ni en nada. En estos últimos tiempos la mayoría de los grupos están muy bien preparados, creo que hoy sí va a perdurar y se convertirá en una gran potencia salida desde Santiago para todo el país y también parte del mundo. Hoy estamos ante una segunda oportunidad y no la tenemos que dejar escapar.

ND- Ya para terminar contanos de tus proyectos, ¿cómo se viene el año?

MV- Tenemos previsto grabar con artistas de renombre de Buenos Aires, que vienen de la cumbia y quieren insertarse en el mundo de la guaracha. También es bueno recordar que hemos grabado con Peteco, Néstor Garnica y Raly, que nos ha servido para participar en festivales de gran jerarquía dentro y fuera del país. Ahora voy a grabar con Sergio Galleguillo y un par de artistas más de Buenos Aires, como te he dicho, de primer nivel. También lo haré con un cordobés.

Entre risas terminó la charla, dándonos solo la primicia de que grabará con el riojano, conservando en el anonimato quiénes serán los otros artistas por una cuestión de cábala, con la promesa de hacerlo ni bien se materialicen esas grabaciones.

Marcelo Veliz Guaracha santiagueña LV11

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web