Política

"Muchos investigadores ya decidieron irse del país porque no ven una perspectiva favorable aquí"

Representantes de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), encabezados por la Dra. Susana Herrera, el Dr. Axel Hollmann y el Ingeniero Manuel Palacios, participaron en el programa Actualidad Política de Radio LV11. Durante la entrevista, los académicos destacaron la importancia de la investigación científica y tecnológica que se realiza en la universidad y anunciaron las próximas Jornadas de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNSE, que buscan acercar el conocimiento a la comunidad.

Divulgación científica

Uno de los principales objetivos de estas jornadas es mostrar a la sociedad santiagueña el trabajo que los investigadores de la UNSE desarrollan día a día. La primera actividad se realizará el sábado 28 de septiembre en la Plaza Libertad, de 10 a 13 horas, donde diferentes grupos de investigación presentarán sus proyectos y avances. Esta jornada tendrá un enfoque interactivo, pensado para que niños, jóvenes y adultos puedan conocer de cerca la labor de los científicos y cómo sus investigaciones impactan en la vida cotidiana.

La Dra. Herrera explicó que, tradicionalmente, la investigación científica ha sido percibida como una labor distante, alejada de la sociedad. "Queremos romper con esa imagen de que los científicos están encerrados en laboratorios. La ciencia forma parte de la vida diaria, y es fundamental que la gente conozca qué hacemos y cómo esto contribuye al desarrollo de Santiago del Estero y del país", afirmó.

Por su parte, el Dr. Hollmann, investigador de la UNSE, subrayó que las disciplinas científicas abarcan una amplia gama de áreas, desde la nanotecnología hasta las ciencias sociales, y todas tienen un impacto directo en la sociedad. "La investigación que realizamos no es un juego, tiene un impacto real. Queremos que la comunidad entienda que lo que hacemos es importante para su vida diaria, desde los avances en salud hasta las mejoras en tecnologías agrícolas y educativas", sostuvo.

Interdisciplinariedad

La segunda jornada se llevará a cabo el 4 de octubre en la sede central de la UNSE. Esta actividad estará orientada hacia un público más especializado, y su principal objetivo será fomentar la interdisciplinariedad entre los distintos grupos de investigación de la universidad. Según Herrera, esta interacción entre disciplinas es esencial para optimizar los recursos y mejorar los resultados científicos, en un contexto donde el financiamiento para la ciencia es limitado.

Durante la entrevista, Manuel Palacios también habló sobre las dificultades que enfrentan los científicos en la actualidad. Expresó que, a pesar del esfuerzo y sacrificio que implica formarse como investigador, muchas veces el trabajo científico no es debidamente valorado por las autoridades. "Nos sentimos interpelados, pero también avasallados. Hay una falta de reconocimiento hacia el aporte que hacemos los investigadores argentinos, no solo para el desarrollo del país, sino también para la cotidianidad de la gente", afirmó Palacio.

En ese sentido, mencionó la problemática del recorte en el CONICET y la incertidumbre que esto genera entre los jóvenes que desean ingresar al mundo de la investigación. "A pesar de las dificultades, sigue habiendo una búsqueda constante entre los jóvenes por convertirse en investigadores. Ellos ven en la ciencia una oportunidad de transformación, tanto personal como social", añadió.

Educación pública

El debate sobre el financiamiento de la educación pública también fue un tema central en la conversación. La Dra. Herrera defendió la educación gratuita como un pilar fundamental para el desarrollo del país. "La educación pública no solo forma profesionales, sino ciudadanos comprometidos con su comunidad. Es imprescindible que siga siendo accesible para todos, sin ningún tipo de restricciones", afirmó.

El contexto político actual, donde se discute la posibilidad de vetar la ley de financiamiento educativo, genera preocupación entre los académicos. "Hemos pasado por la universidad pública, sabemos lo que significa, y no podemos permitir que se pierda este derecho que transforma vidas y construye el futuro de nuestro país", comentó Palacios.

 

Un panorama complicado

Durante la entrevista, Susana Herrera subrayó que la situación económica de la universidad es crítica, impactando tanto en la investigación como en la enseñanza. "Este año ha sido muy difícil, hemos llegado a un límite en el cual el bajo precio afecta directamente la investigación científica, que es esencial en nuestra universidad, pero también la cuestión académica. La situación es insostenible", comentó. Los costos de los insumos científicos, que están dolarizados, han incrementado de manera exponencial, limitando la capacidad de continuar con proyectos esenciales.

Por su parte, Axel Hollmann explicó que aún existe una "inercia" que permite continuar con proyectos de investigación financiados en años anteriores, pero advirtió que el panorama a futuro es desolador. "Estamos ejecutando fondos de proyectos asignados hace algunos años, pero esa plata se está terminando. Las líneas de investigación no se están renovando y los proyectos aprobados ya no reciben fondos", aseguró Hollmann.

El impacto de esta falta de financiación se siente no solo en el ámbito científico, sino también en los docentes-investigadores. La pérdida de poder adquisitivo es alarmante: "Nuestros salarios están por debajo del poder adquisitivo que teníamos antes. Esto nos afecta como docentes y como investigadores", destacó Herrera.

 

Abandonar el país

La falta de financiamiento no solo ha detenido proyectos, sino que también ha provocado la migración de investigadores al extranjero. Hollmann hizo hincapié en que la pérdida de talentos es una "pérdida para Argentina" que ya ha invertido en la formación de estos profesionales. "Muchos investigadores ya decidieron irse del país porque no ven una perspectiva favorable aquí", afirmó.

Además, Hollmann destacó que los recortes no solo están paralizando proyectos actuales, sino que en muchos casos, cuando un proyecto se detiene por falta de fondos, el daño es irreversible. "Si un proyecto se para, se pierde lo que se invirtió, el tiempo y el trabajo del científico. Los recursos humanos se ven obligados a buscar trabajo en otro lugar y cuando vuelve el financiamiento, ya no están disponibles", explicó.

 

Jornadas de investigación en la UNSE

A pesar de la difícil situación, los representantes de la UNSE destacaron que la universidad sigue comprometida con la investigación. Las Jornadas de Investigación, programadas para el próximo 4 de octubre, se llevarán a cabo en la universidad con la participación de investigadores de diversas disciplinas. "Vamos a tener invitados reconocidos a nivel nacional e internacional, además de 120 pósters de proyectos de investigación desarrollados en la UNSE", indicó Manuel Palacios.

Entre los temas que se abordarán en las jornadas destacan la salud, alimentación, educación, hábitat y agua, además de una conferencia sobre la ética en la investigación científica. "Hoy en día, la cuestión ética es un tema muy cuestionado, especialmente en áreas como la clonación y el uso de la inteligencia artificial. Por eso, en la UNSE hemos creado un comité de ética que ha comenzado a trabajar desde este año", mencionó Herrera.

Campos finalizó la entrevista invitando a toda la comunidad a participar en las jornadas. "Queremos que la gente conozca mejor lo que hacemos los científicos y que pueda entender en qué trabajamos. Es una actividad sin costo y para todo público", señaló.

 

La ciencia que Santiago del Estero necesita

Con el lema "La ciencia que hacemos para la provincia que queremos", la UNSE busca visibilizar la importancia de la ciencia en el desarrollo local. Sin embargo, la continuidad de estos esfuerzos depende en gran medida de la aprobación de la ley de financiamiento, que aún está en debate en el Congreso.

LV11

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web