La Provincia

“Nos preocupa ese lugar de corrimiento del Estado"

Desde Fundación Huésped, organización argentina que se ocupa de la prevención y lucha contra las enfermedades de transmisión sexual, compartieron el lunes pasado su descontento hacia el Ministerio de Salud de la Nación debido a la terminación de contratos en las áreas de VIH y vacunas.

Sin embargo, desde la cartera sanitaria salieron a desmentir la denuncia.

El equipo de Nuevo Diario se contactó con Mar Lucas, directora de Gestión Institucional de la Fundación Huésped, para conocer su versión.

“Lo que sabemos es que hay un listado de trabajadores que tienen contrato que finaliza el 31 de enero con una perspectiva de no renovación”, introdujo.

Consultada por el impacto que tendría esta decisión en las provincias, Lucas respondió que habría “un impacto en muchos programas provinciales y municipales en relación a las directrices y los lineamientos de Nación, y una referencia con trabajadores y trabajadoras por muchos años en estas direcciones”.

En rigor, “puede haber, obviamente, un lugar ahí de falta de referencias, de no poder tener ese seguimiento que podría llegar a afectar a las provincias”.

Vale aclarar que no habría “ninguna afectación directa”, no obstante, “claramente las políticas públicas que llevan adelante estas dos direcciones son políticas donde hay un trabajo muy conjunto entre Nación y provincias”.

“En relación a las personas que necesitan la medicación de VIH o los insumos para estudios de control, o quienes están con seguimiento de alguno de los sistemas de prevención combinada de VIH y que requieren un seguimiento, en principio, lo que nos preocupa es que el Estado nacional viene siendo el mayor comprador de todo ese volumen de insumos para luego distribuirlos en las provincias”, advirtió.

Según la directora, desde Fundación Huésped se encuentran averiguando detalles para tener un panorama más claro de parte del Ministerio de Salud respecto a cómo seguirán las políticas públicas, teniendo en cuenta que el 65% de las personas que viven con VIH se atiende en el sector público.

“El programa de VIH va mucho más allá de la entrega de medicamentos a las personas que viven hoy con VIH. Hay mucho trabajo de prevención, seguimiento biológico y de las estadísticas para que sea una política basada en evidencia, de lineamientos y de capacitación de las jurisdicciones, por ejemplo”.

Y agregó: “Es un trabajo muy fuerte que requiere, obviamente, equipos profesionales con experiencia que, si se deja de tener este tipo de equipos en Nación, hay una pregunta respecto a cómo va a afectar esto en toda esa lógica de prevención combinada que se viene sosteniendo hace largo tiempo”.

En el último tiempo, hubo “algunos cambios de esquemas”, “inseguridad respecto a compras de medicamentos”, “baches en cuanto a la previsión de insumos de estudios”, los cuales son “necesarios” para el seguimiento de las personas que viven con VIH o para las personas que acceden a algunos de los programas de prevención.

“Nos preocupa mucho que se vacíen los programas de equipos profesionales que llevan muchos años trabajando, porque hay una referencia ahí, como decía, para todos los programas provinciales y municipales, pero además porque para llevar adelante la política pública es necesario presupuesto y equipos que la implementen”, puntualizó.

La entrevistada aseguró que le preocupa la posición que tiene el Estado nacional respecto a achicar el Estado.

“Nos preocupa ese lugar de corrimiento del Estado y esa mirada de que el mercado sea el que regule situaciones. Seguimos atentamente para acompañar a todas las personas que nos vemos afectadas y seguimos buscando organización y creatividad para salir adelante”, concluyó.

Fundación Huésped Mar Torres Ministerio de Salud VIH

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web