Opinión

Qué significa desentrañar la gran épica de “Game of thrones”, a 5 años de su final

Es interesante el abordaje que se ha dado alrededor de la serie “Game of Throens” (“Juego de tronos”), ya sea durante su transmisión, en su apogeo como fenómeno cultural y posterior a su final de emisión, con conceptos como poder, discurso, simbolismos, amor, tradición, religión y mucho más. La lucha de poder es lo central y la complejidad humana es el condimento central de toda esta propuesta que en su momento cautivó millones de espectadores, desde 2011 a 2019, durante ocho años en el canal de televisión “tradicional” como en la plataforma streaming. Hoy está disponible y sigue generan una buena cantidad de espectadores.

En poco tiempo, la comunidad mundial de seguidores de esta historia creció considerablemente. Convirtiéndose de 2015 en adelante, en un fenómeno cultural, lo que causó varias comunidades, clubes o agrupaciones de fanáticos que se reunían con el simple propósito de hablar y luego analizar lo que habían visto.

Pero ¿por qué la lucha de poder y el discurso son elementos claves en toda la serie? Bueno, el mismo discurso de cada personaje los define directamente. Y determina también, su propósito y sus objetivos particulares, y luego, en relación con el interés común global o general de la trama central.

Luchas de poder

Para representar claramente esta idea sobre luchas de poder, el título “Game of thrones” o “Juego de tronos” es el claro ejemplo. Es una declaración de intenciones por parte del autor, George R. R. Martin. Recordemos que esta serie que se pudo ver del 2011 al 2019 por televisión, fue una adaptación de una saga literaria bajo el título de “Canción de hielo y fuego”. El primero de un total de cinco libros (otros dos están previstos, el sexto lo está escribiendo) lleva el título de “Juego de tronos”. Pues es una presentación clara de lo que va a tratar toda la trama central, la lucha de poder, los enfrentamientos entre familias, por el trono y la corona, usando como metáfora la figura de un “juego” como el ajedrez, donde se mueven piezas con un objetivo claro de vencer frente a un rival.

Las luchas de poder siempre han sido un elemento narrativo atractivo desde tiempos antiguos. La misma historia de la política, del ascenso, apogeo y caída de imperios, reinados, colonias y demás, la misma humanidad refleja eso. Pues hay un elemento claro en esta pugna entre diferentes personajes, con historias particulares, que tiene que ver con un enfrentamiento al estilo de “guerra fría”, con artilugios y estrategias para poder derrocar o desentrañar algunas posturas o historias.

En esta serie, se utilizaron tres elementos claros en estas luchas de poder: los artilugios y manejos de la política; los simbolismos y misterios de la fantasía y la magia; y los elementos humanizantes con una fuerza en las complejidades de la historia de cada personaje: y donde toca acción tiene su reacción, tarde o temprano. Nadie está exento de lo que se conoce como “karma”.

Poder del discurso y metáforas

Cada escena y muestreo de los personajes, con su conjunción sólida a lo largo de toda la serie fue la riqueza de la historia. El abordaje de cada uno de ellos, con el discurso que cada quién planteaba es la otra arma que utiliza el autor ¿Cuándo el discurso tiene poder? ¿O qué poder llega a tener el discurso? Es propio de estudios culturales y sociológicos, en relación con el lenguaje y a las habilidades que los seres humanos pueden manejar con el discurso, con la palabra. Pueden llegar a generar cambios en la gente, la manipulación a niveles masivos o la perspicacia particular del discurso de una persona sobre otra.

Esto también se plantea como un juego de roles, donde cada personaje defiende sus intereses, el discurso es su arma de defensa, pero también es la que puede herirlos o derrotarlos.

Y acompaña a esto, los simbolismos constantes con elementos como el amor, la ambición, la traición, el pecado, el incesto, entre otros tantos. Con los lemas de las casas nobles, que de una manera poética y hasta épica, describen la característica central de cada familia. Y sin dejar de lado las grandes metáforas sobre la vida y la muerte, representados en simbolismos como el Dios de la luz, frente al Dios de la Oscuridad; el rey de la noche y los caminantes blancos, agentes de la muerte y de la oscuridad eterna; el fuego y el hielo ¿cuál es más poderoso? He ahí el eje de toda la historia central. Pues, en este caso, el hielo y el fuego vendrían a representar “verano-invierno”, “calor-frío”, “vida-muerte”, “bondad-maldad”. Pero también hace alusión a las dos casas centrales de la historia: los Stark (frío) y los Targaryen (fuego), que marca una historia de amor principal. Si, el amor también presente en todo momento de la historia.

Game Of Thrones Opinión George R R Martin Politica Poder Discursos

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web