La Provincia

Reclaman políticas públicas para cuidar la vida de la comunidad LGBT+

Según un informe del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+, en nuestro país se registraron 133 crímenes de odio durante 2023 (cuatro más en relación a 2022).

El equipo de Nuevo Diario se contactó con Luisa Paz, referente nacional transfeminista LGBT+, quien opinó: “Esto nos da cuenta, año a año, de algo que venimos reclamando, que se generen políticas públicas porque observamos que se siguen incrementando los asesinatos”.

Del total, 118 de los casos corresponden a mujeres trans; 7 a varones gays cisgénero; 3 a varones trans; 3 a personas no binarias; y 2 a lesbianas.

Desde el Observatorio precisaron que en estos crímenes de odio, “la orientación sexual, la identidad y/o la expresión de género de todas las víctimas fueron utilizadas como pretexto discriminatorio para la vulneración de sus derechos y la violencia contra ellas”.

Paz acotó que “el énfasis es en la comunidad tras” y acusó que “siempre terminamos siendo el último orejón del tarro, siempre es nuestra vida con la que se paga”.

Vale aclarar los datos del informe no son exactos: incluyeron solo casos relevados por medios de comunicación o ingresados como denuncias en la Defensoría LGBT de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ante las organizaciones de la FALGBT+ o documentados por el Centro de Documentación y Situación Trans de América Latina y el Caribe.

“Una vez más, repetimos: políticas públicas, leyes y un Estado presente. Necesitamos que nos protejan. Si no generamos la instancia necesaria para eso, las cifras van a seguir creciendo”, advirtió la referente.

LGBT Diversidad Políticas Públicas

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web