El comisionado de Colonia El Simbolar participó del ciclo “Actualidad Política” de Radio LV11 y brindó detalles sobre el desarrollo de la red regional que busca rescatar la historia, el patrimonio y potenciar el turismo cultural de la zona comprendida entre los ríos Dulce y Salado.
Durante su participación en el ciclo radial de “Actualidad Política”, que se emite por Radio LV11, el comisionado de Colonia El Simbolar, Ángel Iñiguez, compartió un detallado panorama sobre el trabajo que se viene realizando desde la Red de la Mesopotamia Santiagueña, un proyecto colectivo que busca poner en valor el patrimonio histórico y cultural de una región estratégica de Santiago del Estero.
“Gracias por la invitación y la oportunidad de visibilizar el trabajo que estamos haciendo en lo que denominamos la Mesopotamia santiagueña, un territorio rico en historia y cultura, comprendido entre los ríos Dulce y Salado”, comenzó diciendo Iñiguez, al referirse a la región conformada por diversas comunidades del centro y sur de la provincia, entre las que mencionó a Beltrán, La Cañada, Fernández, Forres, Colonia El Simbolar, Villa Figueroa, Garza y Herrera.
Recuperar la historia no narrada
El proyecto de la Red de la Mesopotamia Santiagueña surgió como una iniciativa de un grupo de exdocentes jubilados y escritores interesados en recuperar la memoria de los pueblos del interior santiagueño. “El objetivo fue desde el principio rescatar una historia que no ha sido contada, porque siempre se ha narrado más desde el margen este del río Dulce, pero estos pueblos también tienen una riqueza histórica enorme que merece ser visibilizada”, afirmó el comisionado.
En ese sentido, explicó que el impulso inicial llevó a la conformación de una red de WhatsApp entre investigadores y docentes, que más adelante sumó la participación de los gobiernos locales, lo que permitió fortalecer el proyecto con infraestructura, logística y apoyo institucional.
“Era clave que los municipios participen activamente porque cada encuentro tiene costos organizativos: desde los traslados y estadías, hasta los espacios físicos, el sonido y lo multimedia. Además, los gobiernos locales pueden aportar una mirada más integral de cada comunidad”, señaló.
Libros, encuentros y reconocimiento legislativo
Gracias al trabajo colaborativo, se logró editar y presentar varios materiales de valor histórico. Entre ellos se destacan los libros “Historia de los pueblos – Tomo I”, donde se recopilan relatos y datos de 14 comunidades, y una publicación que conmemora los 50 años de Colonia El Simbolar.
El proyecto obtuvo en abril de 2022 un fuerte respaldo institucional, cuando durante un encuentro realizado en Villa Robles se constituyó formalmente la región y se labró un acta refrendada luego por la Cámara de Diputados, que declaró de interés cultural la iniciativa.
“Este fue un hito importante porque marcó el crecimiento del proyecto. A partir de ahí se incorporaron otras instituciones como la Secretaría de Turismo, la Dirección de Patrimonio Cultural, el área de Ciencia y Tecnología y distintas universidades e institutos de formación docente”, detalló.
Cicloturismo como herramienta de integración
Uno de los aspectos más innovadores de la red ha sido la promoción del cicloturismo como estrategia para visibilizar los pueblos de la región. “Empezamos con una travesía en bicicleta y este año ya vamos por la quinta edición, con más de 300 participantes”, comentó Iñiguez.
Señaló además que estas actividades no son competitivas, sino que tienen como objetivo fomentar el turismo de conocimiento, permitiendo a los participantes explorar los caminos rurales, conocer la historia local y compartir con las comunidades.
El éxito fue tal que muchas de las localidades de la red incorporaron el cicloturismo a sus calendarios festivos. “En cada aniversario, ahora hay una jornada dedicada al cicloturismo. Agrupaciones como La Banda Mountain Bike también se han sumado activamente, realizando recorridos por toda la región”, resaltó.
Incorporación del área de Ciencia y Tecnología
En la más reciente reunión organizativa realizada en el Nodo Tecnológico, se resolvió dar un paso más en el fortalecimiento del proyecto mediante la incorporación del área de Ciencia y Tecnología de la provincia.
“La intención es sistematizar todo el trabajo que venimos realizando y darle una forma más estratégica. Hay muchísimo material que hemos generado, y con el acompañamiento de este nuevo sector podremos avanzar en nuevas herramientas de difusión y puesta en valor del patrimonio”, adelantó Iñiguez.
Proyección nacional
Por su parte, el comisionado destacó que este año la red tendrá un nuevo desafío: organizar en diciembre un encuentro nacional de cicloturismo, que reunirá a participantes de distintas provincias durante varios días de recorridos, actividades y exposiciones culturales.
“Este encuentro nacional nos va a permitir mostrarle al país lo que somos como región: un territorio con historia, con identidad, con un enorme potencial cultural y turístico. Y todo esto ha sido posible gracias al compromiso de nuestras comunidades y al acompañamiento de los medios, como Nuevo Diario, que siempre nos ha apoyado”, comentó.
Plan Estratégico de Ciencia y Tecnología al 2030
El comisionado municipal de Colonia El Simbolar, compartió detalles sobre el Plan Estratégico de Ciencia y Tecnología al 2030, impulsado por el gobierno provincial en articulación con el INTI, universidades e institutos de investigación. Este plan, según explicó, busca potenciar el desarrollo económico local a través de un enfoque integral que incluye la ciencia, el turismo emergente y la identidad cultural de las comunidades del interior.
“La producción económica de Santiago del Estero ha ido mutando en el tiempo”, señaló Iñíguez. “Hoy tenemos una expansión de cultivos como soja, algodón y una ganadería incipiente, pero también vemos que hay actividades turísticas emergentes que deben ser atendidas como estrategia de desarrollo”, destacó.
El Plan fue presentado recientemente en ciudades como Fernández y Colonia El Simbolar, donde las autoridades locales advirtieron el potencial del turismo alternativo —como el turismo rural, gastronómico y educativo— como motor económico. “Desde la región de la Mesopotamia santiagueña, vemos que estas actividades pueden fortalecer a los emprendedores, artesanos y actores de la cultura, y generar economía social”, agregó el funcionario.
Señalización turística y puesta en valor del patrimonio
Uno de los avances destacados por Iñíguez es el trabajo conjunto con Vialidad Provincial, que permitió la instalación de cartelería y señalética vertical a lo largo de la Ruta 1, desde la ciudad de La Banda hasta Loreto. “Ya se pueden observar referencias a lugares históricos y emblemáticos como el árbol donde fue fusilado Borges, o la bajada donde cruzaban los botes entre Banda y Santiago”, explicó.
Este proyecto, además, fue posible gracias al aporte de empresas privadas, que colaboraron con el financiamiento de la cartelería. A esto se suma una nueva iniciativa para señalizar los márgenes internos de los ríos, pensada especialmente para quienes practican kayak. “Muchos hacen sus travesías sin saber por qué lugares están transitando, por eso se quiere avanzar también con la señalización fluvial”, detalló.
Formación de guías turísticos y circuitos educativos
El funcionario también destacó el avance en la capacitación de jóvenes como guías turísticos en comunidades como Villa Robles y el trabajo en marcha en Colonia El Simbolar para formar equipos que promuevan el turismo local educativo. “Queremos crear circuitos para escuelas, como un Conociendo Mi Provincia en versión local”, dijo, en referencia al programa provincial que permite a estudiantes visitar sitios históricos y turísticos de Santiago.
Estas acciones se integran en el marco de un proyecto más amplio impulsado por la Red de la Mesopotamia Santiagueña, una iniciativa que reúne a intendencias, comisionados, docentes, escritores y actores culturales de más de 14 comunidades ubicadas entre los ríos Dulce y Salado, con el objetivo de rescatar y visibilizar la historia no narrada de la región.
El turismo como respuesta a la crisis
En el tramo final de la entrevista, Iñíguez reflexionó sobre el contexto nacional. “Aunque estamos en una provincia que nos permite planificar, no dejamos de sentir el impacto de la crisis económica y social del país”, sostuvo. Sin embargo, destacó que la adversidad ha motivado a los gobiernos locales a ser más creativos y estratégicos.
“El gobernador siempre nos anima a ser austeros, prolijos, y responder a la demanda de la gente. Hoy la sociedad nos exige nuevas formas de hacer política, de gestionar lo público. Por eso creemos que impulsar el turismo local, fortalecer la identidad de los pueblos y generar desarrollo a través de la economía social es una respuesta concreta y viable”, aseguró.
Finalmente, Iñíguez agradeció el acompañamiento de los medios de comunicación, universidades, y diversas áreas del gobierno provincial que han sostenido el crecimiento del proyecto. “Tenemos que generar una inercia virtuosa en el desarrollo de las comunidades, y eso solo se logra con trabajo en red, planificación y compromiso”, concluyó.