Política

“Tengo que reconocer que Santiago es una provincia bien administrada”

En el marco del ciclo de Actualidad Política de Radio LV11, el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Dr. Martín Menem, abordó temas clave en la agenda política, como el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y la situación fiscal del país.

Radio LV11 (L): Dr. Menem, es un gusto tenerlo en Radio LV11 para hablar de temas que hoy ocupan la agenda política. Empezamos directamente con el veto presidencial a la ley de financiamiento educativo aprobada por el Congreso. ¿Cuál es su opinión al respecto?

Martín Menem (M): Gracias por la invitación. Nosotros desde el principio hemos sido claros: estamos a favor de la universidad pública y de la educación pública. Se han dicho muchas barbaridades durante la campaña, pero la realidad es que, para el año que viene, hemos propuesto un presupuesto que incluye la financiación de cinco universidades que no estaban contempladas en el presupuesto anterior. Además, se aumentó un 270% los fondos para el funcionamiento de las universidades y se ofreció el mismo aumento salarial para el sector docente y no docente que para los empleados públicos de la administración nacional. Esto demuestra nuestro compromiso con la educación pública.

L: ¿A qué se refiere cuando menciona que algunos buscan sacar ventaja de esta situación?

M: Hay políticos que, detrás de una causa noble como la educación pública, intentan sacar ventaja. Lo único que pedimos es seriedad. Si los diputados o senadores quieren más dinero para las universidades, deben explicar de dónde va a salir y cómo se financiará. No podemos seguir metiéndole la mano en el bolsillo a la gente a través de la emisión descontrolada de dinero, que solo genera inflación. Este es el cambio estructural que propone este gobierno: dejar atrás la inflación y progresar de manera responsable.

L: Usted señala que la inflación ha sido uno de los mayores problemas del país. ¿Cómo cree que el manejo de los recursos ha afectado esta situación?

M: Argentina ha estado atrapada por malas decisiones económicas que nos impidieron progresar. Hemos gastado más de lo que podíamos, sin tener los recursos para hacerlo. Es lo mismo que ocurre en una familia: si no tenés el dinero, no podés comprometerte con gastos que no podés cubrir. Ese ha sido el problema de Argentina: vivir por encima de sus posibilidades y perder libertades económicas. El veto no es a la universidad, es una decisión responsable que busca evitar que sigamos gastando lo que no tenemos.

L: Ayer mencionó que algunos políticos intentan aprovecharse de la situación. ¿A quiénes se refiere en particular?

M: No estoy hablando de mis colegas diputados, sino de ciertos políticos que tratan de ponerse detrás de la bandera de la educación pública cuando no han tenido una trayectoria coherente con esa causa. Por ejemplo, ver a Sergio Massa defendiendo la universidad pública, habiendo estudiado en la Universidad de Belgrano, me resulta chocante. Esas imágenes no resuenan bien con la gente, y generan desconfianza.

L: ¿Qué considera que se debe hacer para mejorar la situación financiera de las universidades públicas?

M: Lo primero es establecer un presupuesto equilibrado y responsable. La plata que tenemos debe estar bien distribuida, y los fondos que se asignen deben provenir de partidas claras y previamente discutidas en el Congreso. Lo que no podemos hacer es seguir emitiendo dinero sin respaldo o endeudándonos más para cumplir promesas que no se pueden sostener. La educación pública es una prioridad, pero también lo es la estabilidad económica del país.

L: ¿Qué mensaje le deja a los ciudadanos que siguen esta situación con preocupación?

M: Mi mensaje es claro: estamos comprometidos con la educación pública, pero de manera responsable. No vamos a seguir eligiendo el camino fácil de prometer sin tener cómo cumplir. Queremos una Argentina que crezca con bases sólidas, y eso incluye una educación pública bien financiada, pero dentro de nuestras posibilidades económicas. No más engaños ni inflación. Ese es el compromiso que asumimos y en el que estamos trabajando.

L: Dr. Menem, ayer hubo una gran manifestación en defensa de la educación pública, ¿qué opina al respecto?

M: Hubo una manifestación masiva y es una causa noble, pero quiero ser claro: detrás de esta causa muchas veces se esconden intereses que buscan desestabilizar al gobierno. Nosotros defendemos la educación pública más que nadie, y lo hemos demostrado con el compromiso de crear cinco nuevas universidades que serán financiadas por el Estado el próximo año. Pero no podemos seguir gastando lo que no tenemos. Argentina no puede permitirse más déficit fiscal, porque eso es lo que ha generado la crisis económica que atravesamos.

L: Entonces, ¿cree que la situación económica es más resultado de malas decisiones políticas que de factores externos, como la pandemia o la guerra?

M: Exactamente. No fueron la pandemia ni la guerra los que provocaron los problemas económicos de Argentina, sino las malas decisiones políticas y el déficit fiscal permanente. La emisión de dinero sin control ha sido el mayor enemigo de nuestro país, y por eso hemos tomado decisiones difíciles, como el veto presidencial, para proteger a los argentinos de la inflación y comenzar a vivir como en países donde el progreso es una realidad.

L: Santiago del Estero es una de las pocas provincias con equilibrio fiscal. ¿Cuál es su opinión al respecto?

M: Santiago del Estero es una provincia que goza de buena salud financiera, está muy bien administrada, y hay que reconocer eso, independientemente de las diferencias ideológicas. Sin embargo, creemos que Santiago debería adherir al Programa de Reforma Integral (PRI) para fomentar el sector privado, que está muy débil. Queremos promover menos dependencia del Estado y más crecimiento económico a través del sector privado.

L: En cuanto a la visita de La Libertad Avanza a Santiago del Estero este fin de semana, ¿qué nos puede adelantar?

M: La llegada a Santiago es parte de una agenda nacional que tenemos, y sí, Karina Milei, la presidenta de nuestro partido, estará presente. También estará nuestro referente local, Tomás Figueroa, quien está liderando esta cruzada política en la provincia. El objetivo de La Libertad Avanza es transformar Argentina, y para eso necesitamos consolidar nuestra estructura política en todas las provincias.

L: Hablando de estructura política, ¿cómo valora que Javier Milei haya llegado a la presidencia sin una base partidaria tradicional?

M: Lo que sucedió con Javier Milei es histórico. Llegó a la presidencia sin una estructura política tradicional, sin concejales, diputados provinciales o intendentes. Esto refleja el enorme fracaso de los partidos políticos tradicionales. Nosotros, desde 2022, hemos comenzado a construir nuestro propio partido en distintas provincias, y el próximo año esperamos estar presentes en las 24 provincias con nuestro sello.

L: Finalmente, se ha hablado en los medios de una caída en la imagen positiva del presidente Milei. ¿Qué opinión tienen al respecto?

M: Las mismas encuestas que dicen que la imagen de Milei está cayendo, son las que pronosticaban que saldría cuarto en las elecciones, y terminó primero. No gobernamos pensando en encuestas, sino en las necesidades reales del país. Estamos trabajando para terminar con la inflación, generar más trabajo y reducir la dependencia del Estado. Los cambios no son fáciles, pero estamos convencidos de que son necesarios para una Argentina mejor.

L: Dr. Menem, en el contexto actual, ¿cuáles son las prioridades del gobierno en términos de economía y fiscalidad?

M: Nuestra principal preocupación es el equilibrio fiscal. A lo largo de 122 años, Argentina ha tenido 112 años de déficit fiscal. Imagínese una familia que durante más de un siglo gasta más de lo que tiene; inevitablemente, eso conduce a la pobreza. Nosotros queremos romper con ese ciclo, no para ganar puntos en las encuestas, sino para aplicar soluciones reales que ya están dando resultados.

L: Muchos argentinos comparten esa idea de que hay que gastar lo que se tiene, pero la política no lo ha hecho nunca. ¿Por qué cree que ahora sí se puede lograr?

M: Porque nunca se había planteado de manera seria. El costo social de la inflación es inmenso. En 1999, cuando la inflación era cero, teníamos un 26% de pobreza. Hoy, con inflación, la pobreza está en el 46%. Si equilibramos pronto las cuentas fiscales y generamos condiciones para la inversión, vamos a empezar a crecer. El camino es el correcto, aunque no se puedan corregir 20 años de malas decisiones en apenas nueve meses.

L: ¿Qué impacto tienen estas políticas en las provincias como Santiago del Estero, que permanentemente reclaman por el giro de recursos?

M: Santiago es una de las provincias que más aporta a nivel nacional, pero es importante entender que todo lo que se promete debe estar dentro de lo que se puede financiar. No se puede seguir engañando a la gente con promesas de obras que no tienen respaldo económico. Si no hay recursos, simplemente no se puede hacer.

L: Hablando de la pobreza, usted mencionó el tema de los comedores. ¿Qué papel juegan los comedores en este contexto de ajuste?

M: Los comedores cumplen un rol fundamental, pero el problema no son los comedores en sí, sino los intermediarios que se han quedado con parte de los recursos que deberían ir a los que más lo necesitan. Esto es parte de la "casta" de la que hablamos, y es algo que estamos combatiendo. No vamos a cerrar ningún comedor, pero sí vamos a exigir transparencia y rendición de cuentas.

L: Para finalizar, ¿qué expectativas tiene con respecto a la visita de Karina Milei a Santiago del Estero este sábado?

M: Estamos muy entusiasmados. Karina Milei, presidenta del partido, estará presente en Santiago este sábado, y será una oportunidad para consolidar nuestro espacio político en la provincia. Estamos convencidos de que este es el camino hacia una Argentina mejor, con más trabajo y menos dependencia del Estado.

Martín Menem LV11

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web