La Provincia

“Venimos invirtiendo por encima del presupuesto y no dejamos de invertir”

Durante el acto de inauguración de la obra de refacción y ampliación de las instalaciones de la Escuela N°237 Ricardo Rojas del barrio John Kennedy, el gobernador de la Provincia, Dr. Gerardo Zamora hizo una reflexión y análisis de la situación actual de la educación en la provincia, de la economía y de la sociedad, debido al difícil contexto nacional.

Primeramente, planteó: “En cualquier lugar de la provincia, el más pequeño que sea, tenemos como lugar central y como epicentro, como lugar más importante siempre a la escuela. Porque es la que nos reúne a todos, nos iguala y nos comunica desde este presente hacia el futuro que queremos lograr, a través de la vocación de los docentes y de las esperanzas puestas en nuestros niños y en nuestros jóvenes para poder construir ese futuro”.

“Y por supuesto, mi agradecimiento como siempre a nuestros docentes, hoy estamos reiniciando la segunda etapa del ciclo lectivo 2024, primer día de clases, bienvenidos a todos. Primer día de clases luego del receso invernal y muchas gracias a los docentes por mantener nuestras escuelas abiertas. Y con ello el futuro de nuestra patria”, siguió en sus palabras.

Cuidado de la cultura

Como primer término, hizo referencia a la cultura, el patrimonio de la provincia y el cuidado que se le debe dar. “También es una inmensa alegría, la coincidencia de haber cumplido con esta comunidad educativa que lleva como nombre Ricardo Rojas, un gran hombre de la cultura y por él, casualmente este día la fecha de su fallecimiento es el Día de la cultura en Santiago del Estero. Así, también rendimos un homenaje en su memoria a todos los hombres y mujeres que hacen por nuestra cultura. Quizás una de las cosas, el patrimonio más rico que tenemos los santiagueños, que es llevar la cultura a flor de piel y demostrar desde nuestras raíces lo que somos. Y en ese sentido, para mí es una inmensa alegría poder haber cumplido con objetivo más que tiene que ver con el presupuesto, la inversión y el objetivo que tenemos como provincia, dándole a la educación un lugar primordial”.

“De hecho, como decía la directora, en la Constitución nacional está prevista, que la cultura pueda ser un derecho inalienable para todos los ciudadanos. Y en nuestra Constitución provincial, además, exige que por lo menos el 30% de presupuesto anual sea invertido en educación”, planteó.

Más inversión

De la misma manera dijo que el año pasado se invirtió en educación el 40% del presupuesto, superando en 10 puntos lo establecido por la Constitución Provincial, y aseguró que para este 2024 los recursos destinados a la formación de las nuevas generaciones serán todavía superiores.

“Venimos invirtiendo por encima del presupuesto y así se crearon 600 jardines de infantes, escuelas y agrupamientos en la ruralidad con miles de horas cátedra. Trabajamos en todos los niveles, pero también en aquellos que no son de nuestra obligación, como el aporte que hicimos para la creación de varias carreras y fundamentalmente la carrera de Medicina, donde no dejamos de invertir, de hecho estamos invirtiendo en la construcción del quinto hospital de clínicas del país, con fondos provinciales”, detalló.

Más metas

A su vez, añadió: “Lo que expresan los números son categóricos. El último año, 40% del presupuesto provincial ha sido dedicado a la educación y este año estaremos superando la ejecución de ese porcentaje. Porque no solamente estamos hablando de números o de construcción y mejoras de escuelas, lo que tratamos es de buscar la igualdad educativa para que en todo el territorio provincial en definitiva tengan la misma capacidad en infraestructura, conectividad y equipamiento. Que también tengan los alimentos proteicos y que esa igualdad signifique futuros ciudadanos capaces de tener las herramientas que hoy este mundo exige”.

“No todo es solamente dinero e inversión, y dentro de la inversión lo material, lo importante es el contenido. Estamos viviendo tiempos muy difíciles. En el país, hablar de tiempos muy difíciles es hablar de siempre, porque desde que soy chico siempre son tiempos difíciles, pero la Argentina tiene una gran capacidad de recuperación. Y nuestra provincia tiene un gran potencial para salir de ese lugar en el que siempre nos habían puesto. Y no estoy hablando solamente de la opinión publicada, porque desde el centralismo porteño, una lucha que tiene más de dos siglos, siempre se publica despectivamente sobre el interior del país y sobre todo del norte. Por algo será ¿no? Porque hemos sido los que dimos construcción a la patria y nos opusimos siempre al unitarismo que se quería implementar en el país. Por eso es que a los gobernadores de las provincias se los llamaba caudillos, despectivamente, término que nosotros lo usábamos con orgullo para equipararnos con defensores del federalismo”, explicó el mandatario.

Defensa del federalismo

Como en cada uno de sus mensajes, el mandatario no dejó de lado la referencia a la defensa del federalismo y siguió: “Y si bien la Constitución del ´53 estableció un país federal, en la práctica ha sido bastante unitario. Y en muchas épocas, como la que estamos viviendo, mucho más. Porque se las considera a las provincias como un gasto, un problema, como si las provincias, fuéramos un contrapeso. Cuando en realidad el Estado nacional es una entelequia, no existe sin las provincias. El Estado nacional recauda lo que las provincias producimos, se queda sin tener industria, sin tener producción agropecuaria, sin tener recursos naturales con los recursos de las provincias para mantener lo necesario para que el país pueda tener defensa, seguridad, pero lo cierto es que las provincias nos hacemos cargo de la seguridad provincial, la educación, la salud, la cultura, el turismo, el deporte, la infraestructura, y en ese sentid, a las provincias del norte y más a Santiago del Estero se las ha considerado las últimas de todo”.

“Y también hemos podido demostrar en términos productivos ya no somos la última. Estamos entre las diez que más exportamos, dentro de las 6 que más balanza comercial tienen, es decir que, traemos más divisas al país que las que gastamos. O por ahí, también Santiago era considerada la última en sueldos, ahora ya no son, vean los recibos de los docentes de otras provincias. Y nos comprometemos a estar mejor, porque se merece nuestra educación”, analizó.

Y sobre la economía y las finanzas, aclaró: “Además, aunque la situación del país no es buena, vamos a tratar de tener siempre las cuentas claras, transparentes y eficientes. Para que en casos como este, donde lamentablemente hay una caída muy fuerte del empleo, del salario, de la industria, del comercio, podamos tomar las medidas anti cíclicas necesarias”.

Más Igualdad

También, Zamora, analizó: “Porque el Papa Francisco, por ejemplo, nos vive dando sorpresas. Este año canonizó a la primera santa argentina y santiagueña; y hace pocos días, acaba de suscribir la bula pontificia que pone en su justa medida una reparación histórica eclesiástica que tiene que ver con convertir en sede Primada a la Catedral Basílica, que implica elevar su categoría, su jerarquía”.

Antes de finalizar su mensaje, el gobernador hizo un llamado a la unidad y a la solidaridad de los santiagueños, dejando de lado el individualismo que atenta contra la construcción de comunidades donde reine la paz y respeto.

Por último, agregó: “Y esto tiene que ver con ese contenido, de que podamos vivir en respeto entre todos, con la búsqueda de la cultura del trabajo y la superación. Pero sin individualismos, como también dice el Papa, ya que señala que ese es el cáncer que está carcomiendo a la humanidad. Si no hay una comunidad educativa es muy difícil que podamos generar una comunidad en cada pueblo, en cada ciudad. Y en cada uno de los pueblos y sobre todo en los pueblos, que nos permite construir el futuro para las demás generaciones. Ese es el compromiso y la idea con la que dejamos inauguradas las refacciones de esta escuela. Y pedimos que las cuestiones secundarias, y a veces las frustraciones que podamos tener por no lograr objetivos personales, no sea la frustración de la comunidad. Porque si la comunidad mejora, tendremos posibilidades todos. Y la inversión educativa tiene que ver con esa igualdad de posibilidades”.

Gerardo Zamora Educación obras

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web