En el mismo tenor, la Agencia para los Refugiados (ACNUR) señaló que la situación es trágica en las diez provincias turcas afectadas por los terremotos.
En algunas de esas provincias turcas el 50% de la gente es ahora refugiada, en tanto que en Siria, el terremoto fue como un “martillazo” para las poblaciones desplazadas sin trabajo y cuyos ahorros se han agotado, según palabras del portavoz de ACNUR, Matthew Saltmarsh.
“Estamos en pleno invierno, hemos visto tormentas de nieve y, por supuesto, la guerra ha durado más de una década”, dijo.
Los organismos de la ONU reportan que, además de los daños materiales en las carreteras y la infraestructura pública que han dificultado el trabajo de los equipos de emergencia, la grave situación económica de Siria entorpece las labores de socorro.
“Los esfuerzos de búsqueda y rescate se ven obstaculizados por la falta de equipos para retirar los escombros”, apuntó Tommaso Della Longa, portavoz de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR). “Hay una grave falta de combustible en toda Siria y esto ha impedido el funcionamiento de la maquinaria pesada, el transporte de personal y los servicios de ambulancia de emergencia”.
Se trata de una crisis humanitaria, no la politicen por favor
En línea con el llamamiento del Secretario General de la ONU a todos los países para que apoyen a quienes “se encuentran en una situación de necesidad extrema de ayuda humanitaria”, Jens Laerke realizó otra exhortación: “Es imperativo que todos vean esto por lo que es: una crisis humanitaria donde hay vidas en juego. Por favor, no politicen nada de esto, llevemos la ayuda a las personas que la necesitan desesperadamente”.
Hasta el momento, unas 8000 personas han sido rescatadas por equipos de emergencia coordinados por la Autoridad de Gestión de Desastres y Emergencias de Turquía (AFAD), indicó ACNUR.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) es otro de los organismos de la ONU que asisten a los siniestrados.
“Hasta ayer habíamos llevado [de Turquía a Siria] kits quirúrgicos y de traumatismos a través de la frontera desde Gaziantep, donde también almacenamos suministros. Abastecimos a 16 hospitales en Siria, en las áreas afectadas del país”, informó Margaret Harris, portavoz de la OMS.
Refugiados palestinos
Por otro lado, la Agencia para los Refugiados Palestinos (UNRWA) señaló que cerca del 90% de las familias palestinas refugiadas en Siria necesitan ayuda humanitaria debido a los terremotos.
Unos 438.000 refugiados palestinos viven en los doce campos de refugiados de Siria y el norte de Siria alberga a 62.000 refugiados palestinos más en Latakia, Neirab, Ein-el Tal y Hama.
El enviado especial de la ONU para Siria, Geir Pedersen, aunó su voz los organismos de la ONU expresando su gran tristeza por el desastre, la trágica pérdida de vidas y la destrucción masiva.
La UNESCO evalúa los daños al patrimonio
Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) inició un primer estudio de los daños que el seísmo causó al patrimonio de ambas naciones. El organismo está especialmente preocupado por la situación en la ciudad antigua de Alepo, inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro.
Entre los desperfectos hallados se observaron daños importantes en la ciudadela, el desplome de la torre occidental de la antigua muralla y las estructuras de varios edificios en los zocos quedaron deterioradas.
En Turquía, la UNESCO lamentó el derrumbe de varios edificios del sitio del Patrimonio Mundial, como el Paisaje cultural de la fortaleza de Diyarbakır y jardines del Hevsel, y cree que también fueron afectados otros sitios en el listado de bienes protegidos.