Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
El Mundo

Cumbre de la CELAC: alineados con EEUU, Argentina y Paraguay rompieron y quedaron afuera de la resolución final

El encuentro de mandatarios cerró este martes con una declaración de ocho puntos que acordaron 31 de los 33 países, al cabo de una jornada en la que resonó el repudio a las medidas económicas y antimigrantes de Trump.

Agrandar imagen
Crédito: Telesur

El cónclave de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) realizado en Honduras terminó con rispideces: ante la presión de Brasil por “tomar decisiones para llevarlas a cabo”, la declaración final acabó por ser aprobada por “consenso suficiente” y dejó afuera las posiciones de Paraguay y Argentina. El documento de ocho puntos esgrime acuerdos básicos sobre la unidad y la integración de la región que hace 15 años se trabajan desde el organismo, pero, además, se hace eco de los discursos que resonaron fuertemente durante la jornada en contra las medidas emprendidas por el gobierno de Estados Unidos, al mando de Donald Trump.

Su turno de hablar ya había pasado, ya había planteado la idea de que la autonomía de América Latina y el Caribe “nuevamente está amenazada”, que es necesario dejar las diferencias de lado e, incluso, propuso un programa de acción basado en tres ejes: defensa de la democracia, cambio climático e integración económica y comercial. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, también había llegado a decir que le encantaría ver a una mujer como secretaria general de las Naciones Unidas y había solicitado rever la regla del consenso que exige el organismo para aprobar los documentos o llamar a reuniones extraordinarias, pero algo pareció correrlo de eje, entonces pidió el micrófono nuevamente.

“No tenemos más tiempo para continuar debatiendo, es importante que en una reunión de esta envergadura se tomen decisiones y que podamos ponerlas en práctica, porque la política está muy deslegitimada, las personas no creen más. La CELAC es lo más importante que creamos en 500 años en América Latina, no hay salida individual para ningún país, nosotros comprendemos eso y estamos acá para tomar decisiones, sino nadie nos va a creer porque no decidimos nada”, soltó antes de que su par hondureña, Xiomara Castro, y encargada de llevar adelante el encuentro, levantara la Declaración de Tegucigalpa en sus manos y dijera “hay consenso”.

Fue en ese momento, que las delegaciones de Argentina y Paraguay encendieron sus micrófonos y pidieron la palabra para llevarle la contra. “No hay consenso”, llegó a decir una voz masculina. Sin embargo, Castro, levantó el martillo y la dio por aprobada. Lula, que había dicho que se tenía que retirar, todavía estaba ahí y vio como el resto de las y los presentes aplaudió.

Sobre el cierre, el canciller hondureño, Enrique Reina, explicó a las delegaciones que la adopción de la declaración se dio con 31 apoyos de 33 -es decir, que incluso firmó El Salvador, cuyo presidente Nayib Bukele es el único latinoamericano que se reunió con Trump en la Casa Blanca-, lo que se considera como un “consenso suficiente” sobre un documento que cuenta con principios básicos que “todas las naciones han respaldado en los ocho foros anteriores de la CELAC”. Ante esa respuesta, la representación argentina insistió: “No hay completo consenso porque hay que incluir una serie de puntos fundamentales”, dijo, en soledad.

Con información de El Destape

Cumbre Celac
Seguí a Nuevo Diario Web en google news

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso