Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
El Mundo G7

Todos los líderes mundiales criticaron al régimen de Maduro en Venezuela

El Consejo Nacional Electoral de Venezuela anunció su decisión de excluir la misión después de que el bloque ratificara sanciones individuales contra unos 50 funcionarios chavistas. En el G7 llovieron las críticas.

Los países del G7 expresaron una fuerte crítica hacia el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela tras la decisión de retirar la invitación a la Unión Europea (UE) para observar las próximas elecciones presidenciales programadas para el 28 de julio. En un borrador de la declaración final de su cumbre anual, los líderes del G7 manifestaron su profunda preocupación por los derechos de la oposición dentro del proceso electoral venezolano.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, alineado con el gobierno oficialista, anunció en mayo la exclusión de la misión de observación de la UE. Esta medida se tomó después de que el bloque europeo ratificara sanciones individuales contra unos 50 funcionarios chavistas, denunciando lo que describieron como una “actitud hostil”.

 

Reacciones del G7

El G7, compuesto por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido, instó a Venezuela a garantizar elecciones competitivas e inclusivas y a poner fin al acoso contra los miembros de la oposición. Además, solicitaron la liberación inmediata de todos los presos políticos.

“Estamos profundamente preocupados (...) con respecto a los derechos de la oposición dentro del proceso electoral y la decisión de retirar la invitación para una misión de observación electoral de la UE”, declaró el G7 en el borrador revisado por la AFP.

 

Contexto

Nicolás Maduro, el dictador venezolano, busca un tercer mandato en estas elecciones. Su principal adversario es Edmundo González Urrutia, designado por la principal alianza opositora, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), en representación de María Corina Machado, quien está inhabilitada para ejercer cargos públicos.

La propuesta de Maduro de firmar un compromiso de reconocimiento de los resultados electorales ha generado diversas reacciones entre los candidatos presidenciales. Edmundo González Urrutia criticó esta idea, recordando que el Gobierno ha incumplido acuerdos previos, como los pactos alcanzados en Barbados el pasado octubre, que incluían la observación electoral por parte de la UE.

“¿Firmar un acuerdo para qué?, el primero que ha violado los acuerdos que firma es el Gobierno, ahí tenemos los acuerdos de Barbados que se han quedado en letra muerta”, expresó González Urrutia.

Por otro lado, el candidato José Brito señaló que en un país normal no habría necesidad de firmar acuerdos para el reconocimiento de los resultados, enfatizando que las elecciones deberían ser “transparentes” y las mayorías respetar a las minorías.

“Si hay un proceso que es transparente, el que no la debe no la teme (...), si hay respeto a la participación de los ciudadanos, no hay que estar haciendo alarde de la firma de tal o cual acuerdo”, sostuvo Brito en una entrevista con el canal Globovisión.

En contraste, el legislador Luis Eduardo Martínez expresó su disposición a firmar el compromiso de reconocimiento y está a la espera de ser convocado por el CNE para suscribir el documento.

 

Un proceso electoral bajo la mirada internacional

Más de 21,6 millones de venezolanos están llamados a participar en estos comicios. La exclusión de la misión de observación de la UE y las críticas internacionales subrayan la creciente preocupación sobre la transparencia y legitimidad del proceso electoral en Venezuela. El G7, a través de su declaración, ha dejado claro su postura en favor de elecciones justas y el respeto a los derechos de la oposición, planteando una vez más la complejidad y tensión del escenario político venezolano.

G7 Maduro Venezuela
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso