Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
El País #Economía

Tras un pago de US$1850 millones al FMI, las reservas del Banco Central cayeron a su menor nivel

No se trataba desde principios de febrero y las arcas de la autoridad monetaria retrocedieron US$1956 millones este miércoles y quedaron apenas por encima de los US$39.100 millones.

En la misma jornada que el Directorio del FMI, se reunió para revisar el préstamo que le concedió al país en el 2018, el Gobierno cancelar un vencimiento de capital por unos US$1850 millones.

 

Esto se debe al último pago previsto para este año y generó un duro golpe en las reservas del Banco Central (BCRA), que cayeron US$1956 millones esta jornada y cerraron en US$39.153

 

Este nivel no tocaba desde comienzo de febrero, mucho antes de la llegada de la asignación extraordinaria de “Derechos Especiales de Giro” (DEG) por parte del FMI, quienes representaron una inyección cercana a los US$4300 millones a mediados de agosto.

 

La diferencia entre febrero y la actualidad es que en aquel momento las reservas estaban en pleno ascenso, con un Banco Central que compraba divisas a los exportadores en el mercado cambiario. Ahora, el panorama es opuesto, ya que las arcas de la autoridad monetaria registran movimientos negativos en los últimos cuatro meses:

 

 

En septiembre cayeron US$3269 millones.

En octubre perdieron US$94 millones.

En noviembre bajaron US$1288 millones.

En lo que va de diciembre retroceden US$2377 millones.

El primer día hábil de 2021, las arcas del organismo totalizaban US$38.619 millones. Así, las reservas del Banco Central se encaminan a terminar el año en niveles similares a los del inicio de año, a pesar de que llegó a comprar más de US$7100 millones entre enero y agosto.

 

“Las reservas brutas quedarían en el mismo nivel de fines de 2020, pero teniendo en cuenta el súper cepo, los precios récord de commodities y un superávit comercial altísimo que el BCRA compró, es un muy mal dato”, apuntó María Castiglioni, socia de C&T asesores económicos.

 

Las reservas netas, sin cambiosA diferencia de las reservas brutas, que sufren por el pago al FMI, las reservas netas se mantienen estables pese al pago. Se trata de los dólares de rápida disponibilidad que tiene el BCRA. Esto se debe a que el vencimiento se canceló con los DEG del propio FMI, que no se contabilizan entre las reservas netas.

 

Según los cálculos de Castiglioni, las reservas netas llegan hoy a los US$1900 millones incluyendo el oro y son negativas por US$1500 millones al descontar las tenencias de ese metal precioso. Los cálculos de PPI son diferentes, pero igualmente magros en materia de reservas netas, que estiman en US$3528 millones.

 

La medida cautelar para evitar el pago, rechazadaEste martes, el director de Banco Nación, Claudio Lozano, y el abogado Jonatan Baldiviezo, presidente del Observatorio del Derecho a la Ciudad, pidieron a la Justicia Penal una medida cautelar para impedir al Gobierno que continúe los pagos al FMI. La solicitud incluía el giro que se realizó este miércoles, pero finalmente la Justicia rechazó el pedido de cautelar.

 

De no haber un acuerdo con el FMI en los próximos meses, la Argentina enfrenta vencimientos por casi US$3900 millones en el primer trimestre de 2021 (de los cuales US$2800 millones se concentran en marzo).

 

En todo 2022, en tanto, el Gobierno debería devolver unos US$18.700 millones al FMI. Una cifra similar debería desembolsar a lo largo de 2023. Se trata de números imposibles para las cuentas públicas argentinas. Por eso el Gobierno busca cerrar un nuevo acuerdo con el organismo con el objetivo de refinanciar los vencimientos.

 

Fuente: TN

FMI - Fondo Monetario Internacional
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso