Un grupo de científicos argentinos ha logrado un avance significativo en la investigación del cáncer que podría abrir las puertas a nuevas terapias. El estudio realizado por expertos del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) ha sido destacado en la revista Science Signaling.
En los últimos años, la comunidad científica ha centrado sus esfuerzos en comprender cómo activar el sistema inmunológico del organismo para combatir el desarrollo de tumores, evitando así los efectos adversos de tratamientos externos como la quimioterapia, que dañan tanto las células enfermas como las sanas.
En este contexto, se ha investigado en profundidad el papel de las quinasas, un conjunto de enzimas presentes en todos los organismos vivos que desempeñan un rol fundamental en la comunicación celular y la regulación de diversas funciones del cuerpo humano. Estas enzimas transfieren fosfato de una molécula llamada adenosín trifosfato (ATP) a otras moléculas, como proteínas, lo que activa o desactiva dichas proteínas según sea necesario. Estas vías de señalización permiten que las células respondan a estímulos internos y externos.
El equipo liderado por el doctor Ricardo M. Biondi, del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBIOBA, CONICET-MPSP), se ha enfocado en estudiar la estructura de una proteína quinasa llamada PDK1, que desempeña un papel crucial en la señalización celular y está estrechamente relacionada con el crecimiento y la supervivencia de las células.
Se ha descubierto que PDK1 activa muchos sustratos o proteínas a través de esta vía de señalización, y en diversos tipos de cáncer esta vía se potencia, favoreciendo el crecimiento y la supervivencia descontrolada de las células cancerígenas. Como resultado, los científicos han comenzado a investigar AKT, uno de los sustratos que PDK1 activa y que es parte de esta vía de señalización.
Si se logra "apagar" AKT, se podría inducir indirectamente la muerte de las células cancerígenas, ya que dejarían de recibir la señal constante de crecimiento. Esto podría conducir a la desaparición del cáncer.
El desafío radica en encontrar una forma de inhibir específicamente AKT sin afectar el funcionamiento general de las células. Los investigadores destacan que la inhibición selectiva de una proteína permitiría desarrollar tratamientos más precisos y evitar los efectos secundarios adversos. Estas proteínas quinasas han sido investigadas como posibles blancos para fármacos y existen numerosos inhibidores de quinasas disponibles para el tratamiento del cáncer en la actualidad. Este avance podría tener aplicaciones no solo en el cáncer, sino también en el tratamiento de otras enfermedades.
El estudio realizado por el equipo argentino ha sido reconocido y su publicación en la revista Science Signaling ha sido destacada en la portada de la última edición. Este avance prometedor en la comprensión de las quinasas y su relación con el cáncer ofrece nuevas perspectivas.
Este avance prometedor en la comprensión de las quinasas y su relación con el cáncer ofrece nuevas perspectivas para el desarrollo de terapias más efectivas y menos invasivas. Al poder dirigirse específicamente a la proteína AKT y apagar su actividad, se podría interrumpir el crecimiento descontrolado de las células cancerígenas sin dañar las células sanas.
Además, este descubrimiento podría tener un impacto más amplio en el campo de la medicina, ya que las proteínas quinasas desempeñan un papel clave en muchas otras enfermedades, como enfermedades neurodegenerativas y trastornos autoinmunes. Al comprender mejor cómo funcionan estas proteínas y poder regular su actividad de manera selectiva, se podrían desarrollar tratamientos más específicos y personalizados para una amplia gama de afecciones.
El trabajo de los científicos argentinos destaca la importancia de la investigación científica en la lucha contra el cáncer y otras enfermedades. Este avance representa un paso significativo en el camino hacia terapias más eficientes y menos invasivas, brindando esperanza a los pacientes y a la comunidad médica en la búsqueda de soluciones para combatir estas enfermedades devastadoras.