En los últimos días, luego de las PASO, los candidatos Javier Milei y Sergio Massa reavivaron el debate por el llamado "Plan Bonex", una estrategia realizada por el gobierno de Carlos Menem en 1989 que consistió en el canje de depósitos a plazo fijo por títulos públicos, en un contexto hiperinflacionario.
Esta estrategia de Plan Bonex fue llevada adelante por el entonces ministro de Economía Antonio Erman González. Ese movimiento implicó una colocación indiscriminada de títulos públicos. Por caso, para 1989, los depósitos a plazo fijo a 30 días se pactaban con tasas del 400%. Ante esta realidad, el gobierno concretó un canje compulsivo de todos los plazos fijos que superaran el millón de australes a cambio de bonos (denominados Bonex 89) bajo legislación extranjera que vencían en 1999.
Qué fue el Plan Bonex y la discusión de Massa con Milei
Al mismo tiempo, el Plan Bonex de 1989 prohibió a las entidades financieras recibir depósitos a plazos fijos hasta nuevo aviso. No obstante, dicha estrategia monetarista generó beneficios y consecuencias: por ejemplo la confiscación alcanzó el 60% de la base monetaria, lo que provocó una fuerte recesión por la caída de la liquidez. Sin embargo, logró frenar con un "shock" la hiperinflación por una menor demanda de bienes y servicios, además de compra de dólares.
A 34 años de ese episodio de la vida económica de la Argentina, vuelve la discusión por el Plan Bonex. Quien puso el tema en la mesa fue el candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, con una propuesta de campaña que adelantó llevará adelante si es electo en octubre.
Ante estos comentarios, el candidato de Unión por la Patria y ministro de Economía, Sergio Massa, salió al cruce y apuntó contra el libertario. Lo acusó de preparar un Plan Bonex para llevar adelante su propuesta de dolarización.
"Lo que Milei dijo es que si es presidente va a haber un plan Bonex. Lo que dice es que va a manotear el dinero de los ahorristas", cuestionó Massa este miércoles en TN.
Además, el candidato de UP señaló que los liberales "están acostumbrados a hacerlo porque es el origen de la crisis del 2001" y solo tiene una mirada que "es ver como cierra el Excel".
Plan Bonex: ¿es viable esta estrategia en la actualidad?
Al margen del debate de propuestas de campaña, en el mercado se trabaja con potenciales escenarios de crisis, pero se descarta un estallido hiperinflacionario o medidas extremas como un “Plan Bonex”, es decir, una “limpieza” del pasivo del Banco Central mediante una entrega de bonos a largo plazo a los ahorristas como ocurrió en diciembre de 1989.
Para el economista Daniel Marx, “los depósitos nominales son relativamente estables, incluso en términos reales” y explicó que “la deuda del Banco Central es a tasa fija, por lo que el Gobierno no necesitaría ir a un Plan Bonex”.
En contraposición, el economista Roberto Cachanosky no lo descartó y lo consideró "probable en el caso que se acentúe la fuga hacia en dólar" y se decida por "no emitir".
"No creo que se metan con las cajas de seguridad pero podría haber una cosa parecida al Plan Bonex en el caso en que se acentúe la fuga hacia el dólar", vaticinó en diálogo con Fundación Libertad.
Según el analista "la implementación de esta medida estará marcada por el "grado de corrida" que lleve al Banco Central de la República Argentina (BCRA) a financiar el canje de Leliqs que demanden las entidades privadas.
"En el caso que se acentúe la fuga hacia el dólar, se retiren los depósitos de los bancos y estos tengan que pedirle al Central los pesos por las Leliqs, ahí va a tener que emitirlos y si emite los pesos generará una llamarada hiperinflacionaria", apuntó el profesor. Y agregó: "Por eso van a tener que elegir entre bancarse la llamarada hiperinflacionaria o bien un Plan Bonex".