Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
El País

El Banco Central compró USD 126 millones en el mercado pese al escaso monto operado

El ingreso de divisas apenas superó los USD 200 millones en la rueda mayorista, una cifra muy reducida en el contexto de la temporada alta de liquidaciones del agro.

En el marco de una rueda mayorista de bajo volumen, con solo USD 218,5 millones negociados en el segmento de contado, el Banco Central absorbió USD 126 millones con su intervención cambiaria, el 57,7% del total, que dejó menos de USD 100 millones disponibles para la demanda privada.

La entidad monetaria elevó a USD 1.983 millones la absorción de divisas en el transcurso de mayo. Desde el lunes 11 de diciembre el BCRA efectuó compras netas por USD 16.736 millones en poco más de cinco meses.

Por otro lado, las reservas internacionales crecieron en USD 100 millones, a USD 28.898 millones, el monto más alto desde el 26 de abril. Bajo la administración de La Libertad Avanza este stock aumenta en USD 7.690 millones (+36,3%) desde los USD 21.208 millones del jueves 7 de diciembre.

“Con respecto a los flujos, la liquidación de la cosecha gruesa está empezando a traccionar lentamente, pero destacamos que la comercialización de soja continúa presentando un retraso histórico. Cabe recordar que para julio se liquida más del 50% del total anual de exportaciones de cereales y oleaginosas, por lo que el ‘contado con liquidación’ debería seguir contenido en el corto plazo”, indicó un informe de Portfolio Personal Inversiones.

“Según nuestros cálculos, alrededor de USD 4.700 millones de la cosecha gruesa deberían canalizarse por el ‘contado con liqui’ -suponiendo que todo se liquida bajo el esquema 80/20%-. En teoría, el Gobierno se había comprometido con el FMI a levantar el blend a fines de junio, pero dado el atraso en la liquidación y que las metas vinculantes del acuerdo vienen cumpliéndose, nos parece razonable pensar que se extenderá”, consideraron desde Portfolio Personal.

Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, explicó que “la cosecha de soja en Argentina tuvo una semana de gran avance con casi 16 puntos, aunque sigue atrasada contra el histórico: 64% contra casi 80%, que debería verse a esta altura del año”.

“Desde hace tres semanas estamos viendo un arribo de mercadería a puerto mucho mayor. La contracara es que se confirman los bajos rindes en el norte del país, con lo que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires bajó su proyección de producción en 500.000 toneladas, a 50,1 millones de toneladas”, analizó Romano.

“Más allá de algunos vaivenes en el ritmo de las liquidaciones, las compras continúan avanzando en esta etapa de mayor estacionalidad de oferta de divisas, y ello resulta crucial para profundizar el proceso de acumulación de reservas. El reacomodamiento reciente de los dólares financieros resulta habitual frente a cada ronda de baja de tasas, pero no altera el clima de calma entre los operadores al anticipar que los flujos del blend -combinado con restricciones sobre la demanda- continuarán al mando a corto plazo”, reseñó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.

“(El jefe de Gabinete de Ministros Nicolás) Posse en el Congreso informó que el Gobierno no tiene incentivos por modificar el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial. En este sentido, y asumiendo la inflación local implícita en Lecap y el proxy de inflación de socios nuestros principales socios comerciales según el FMI, el tipo de cambio real del 31 de diciembre de 2024 se ubicaría en $652 -a precios de hoy-”, detalló un informe de GMA Capital. “¿El sector agoexportador se sentiría cómodo con ese umbral de competitividad-precio? Este es el interrogante sobre el que descansa buena parte de la estabilidad macrofinanciera de corto plazo”, acotó.

Banco Central Dólares
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso