Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
El País

El gas natural de Vaca Muerta llegó a Tucumán

A partir de la inauguración de las obras de reversión del Gasoducto Norte en noviembre de 2025. Este proyecto ha permitido que el fluido circule de sur a norte, desde Neuquén hacia el centro y norte del país

Los hogares y las industrias de Tucumán comenzaron a recibir gas natural proveniente de Vaca Muerta, a partir de la inauguración de las obras de reversión del Gasoducto Norte en noviembre de 2025. Este proyecto ha permitido que el fluido circule de sur a norte, desde Neuquén hacia el centro y norte del país, a través del sistema de gasoductos operado por la Transportadora Gas del Norte (TGN).

En los últimos meses, las provincias del NOA recibieron aproximadamente 15 millones de metros cúbicos (m³) diarios de gas a través del Gasoducto Norte. A este volumen se sumó una capacidad adicional de 2 millones de m³ provenientes de Salta. De esa forma, se reemplazó la provisión desde Bolivia para el requerimiento de la época de esta región del país.

Tucumán, por su parte, ha consumido entre 4 millones y 4,5 millones de m³ de gas por día, que se distribuyen entre la demanda residencial, las empresas y las usinas, entre otros sectores, según informaron fuentes del mercado de transporte. Con el descenso de las temperaturas y el avance de la cosecha de limones y otras actividades productivas e industriales, se espera que esa demanda varíe con el paso de las semanas.

Un dato a tener en cuenta: se seguirá el impacto en la producción petrolera nacional de la guerra comercial mundial por los aranceles de Donald Trump.

La Dirección de Energía de Tucumán, a cargo de Edgardo Bertini, registró la llegada del gas natural desde la cuenca neuquina, en un contexto en el que se informaba sobre la primera exportación al polo industrial de San Pablo, Brasil, utilizando la red de gasoductos de Bolivia. La caída de la producción en Bolivia permitió la reutilización de la infraestructura para el transporte de gas argentino.

Durante dos décadas, Argentina importó gas desde Bolivia -hasta 2024-. Sin embargo, con la entrada en operación de la reversión del Gasoducto Norte, la demanda comenzó a ser cubierta por gas de Vaca Muerta, beneficiando a las provincias de Córdoba, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y Tucumán. Este cambio en el suministro también permitió a empresas radicadas en la Cuenca Neuquina cerrar contratos para exportación.

Este giro energético fue impulsado por la reducción de la producción de gas en Bolivia, que derivó en una crisis energética en el país vecino, obligándolo a su vez a importar gasolina y diésel. A pesar de este cambio de estructura, Argentina recibió remanentes de gas boliviano durante este año.

El acuerdo entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Argentina, firmado en 2006, establecía una provisión de gas por un plazo de 21 años, comenzando con entregas de 7,7 millones de metros cúbicos por día (m³/d). A lo largo de los años, los volúmenes aumentaron progresivamente, alcanzando los 20 millones m³/d en 2015, 23,4 millones m³/d en 2017, y 27,7 millones m³/d en 2021. Sin embargo, la producción comenzó a declinar, lo que llevó a la suspensión de la provisión de gas a industrias y comercios con contratos interrumpibles en Tucumán el año pasado.

Con información de La Gaceta

Gas Tucumán
Seguí a Nuevo Diario Web en google news

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso