El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 2,7% en diciembre, por lo que en 2024 acumuló una suba del 117,8%. De esta manera, volvió a ubicarse por debajo del 3%, aunque subió levemente en la comparación mensual, debido a que en noviembre había sido del 2,4%.
El Indec precisó que la división que registró un mayor aumento en diciembre de 2024 fue vivienda, agua, gas, electricidad y otro combustibles, con un 5,3%. Por detrás, se ubicaron Comunicación (5%), Restaurantes y Hoteles (4,6%), Recreación y Cultura (2,8%), Bebidas Alcohólicas y Tabaco (2,5%), Transporte, Educación, Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (2,2%), Bienes y Servicios Varios y Salud (2,1%), Prendas de Vestir y Calzado (1,6%) y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (0,9%).
En tal sentido, con respecto a las regiones, el organismo detalló que en el Gran Buenos Aires los rubros con mayores alzas fueron Alquiler de la Vivienda y Gastos Conexos (9,3%), Servicios Recreativos y Culturales (5,9%), Calzado (1%), mientras que en Adquisición de Vehículos se produjo un leve descenso del 0,1%. Además, el nivel general fue de 2,9%.
Inflación en CABA: cuáles fueron los rubros que más aumentaron en diciembre
En diciembre, el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) registró un incremento de 3,3% y a nivel interanual se ubicó en 136,7%. Los datos, proporcionados por el Instituto de Estadística y Censos porteño, demostraron una leve suba del índice comparado con noviembre.
En detalle, el rubro que sufrió el mayor aumento en el último mes de 2024 en la Ciudad fueron los seguros y servicios financieros, con un salto del 5,8%, seguidos por restaurantes y hoteles, con un incremento del 5,2%, y bebidas alcohólicas y tabaco, rubro que trepó un 4,4%.
Más atrás, se ubicaron los servicios de comunicación e información, con una suba del 4,3%; educación, con un 4% y, después, gastos de vivienda, que aumentó 3,9% y que incluye servicios.
La variación del índice se debió fundamentalmente a las subas en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Transporte, Salud e Información y comunicación, que en conjunto explicaron el 81,7% del alza.
En el rubro Alimentos, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (7,6%), Leche, productos lácteos y huevos (2,1%) y Pan y cereales (1,6%). En sentido contrario, las caídas en Verduras, tubérculos y legumbres (-8,1%) contribuyeron a quitar presión sobre esta división.
Fuente: c5n.com