Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
El País

El precio internacional del petróleo ya cayó 15% en una semana: ¿baja la nafta en Argentina?

La cotización del barril de petróleo en su variante Brent se sumó al derrumbe general de los mercados tras la guerra comercial desatada por Donald Trump

Agrandar imagen
Crédito: La Capital

El desplome generalizado que están experimentando los mercados a nivel global, abarcando tanto la actividad bursátil y financiera como las cotizaciones de las principales commodities, tiene al petróleo como uno de sus principales damnificados. La inquietud sobre una posible recesión global, impulsada por la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es el principal factor detrás de esta caída.

En este contexto adverso, la significativa baja en el precio internacional del crudo Brent podría generar un efecto positivo para los consumidores argentinos: una reducción en los valores de los combustibles en las estaciones de servicio de todo el país.

¿Cómo se calcula el precio de los combustibles en Argentina?

Es importante recordar que los precios de las naftas y el gasoil en Argentina se ajustan a principios de cada mes en base a tres variables fundamentales: las expectativas oficiales de inflación, la devaluación mensual del peso frente al dólar oficial (establecida en un 1% bajo el esquema de "crawling peg") y, finalmente, el precio internacional del petróleo, tomando como referencia la cotización del barril Brent.

En este sentido, el precio de referencia del Brent experimentó una caída abrupta del 14,48% en tan solo una semana, pasando de u$s 74,84 a fines de marzo a u$s 64 durante la jornada de este lunes.

Sin embargo, los especialistas advierten que, de concretarse, la disminución en el precio de los combustibles no será inmediata ni proporcional a la caída del crudo. La propia volatilidad del mercado, exacerbada por la incertidumbre económica global, juega un papel importante en esta dinámica.

La opinión de los expertos: ¿Baja real o "barril criollo" encubierto?

Daniel Montamat, exsecretario de Energía y expresidente de YPF, señaló que "hay que esperar que la caída del Brent baje las cotizaciones en el Golfo de la nafta y el gasoil, hay un delay (demora) de algunos días".

Por su parte, Jorge Lapeña, también exsecretario de Energía, consideró que el precio "tendría que bajar", aunque no descartó el riesgo de que se repita "el eterno problema en la Argentina, que no baje el precio y que se vuelva a implantar, mediante presiones corporativas, el barril criollo como han hecho siempre", en referencia a una cotización artificial para desvincular los precios internos de los internacionales. "Esto es muy posible que pase en un gobierno como el actual que ‘no cree que el Estado deba existir’", evaluó Lapeña.

La persistente disparidad de precios en el país

El último aumento de combustibles, aplicado el pasado 1º de abril, volvió a evidenciar la marcada diferencia de precios entre la Capital Federal y el interior del país. Esta brecha histórica, según la Cámara de Empresarios del Combustible, carece de una justificación comercial o de costos sólida, sugiriendo una estrategia para mostrar precios más competitivos en la ciudad con mayor atención mediática.

Actualmente, tras el último ajuste del 1,75%, la nafta súper de YPF en la Ciudad de Buenos Aires se vende a $1.194 por litro, mientras que la Infinia (premium) alcanza los $1.474.

Sin embargo, al alejarse de la Capital Federal, los precios experimentan un aumento gradual. En ciudades de la provincia de Buenos Aires como San Nicolás y Pergamino, la súper de YPF se encuentra en $1.297. En Rosario, la diferencia se amplía significativamente, con la súper a $1.290 y la Infinia a $1.551.

La localidad con los precios más elevados relevados es Posadas (Misiones), donde la súper llega a $1.297,31 y la premium a $1.559,8.

Un mapa de precios desigual en todo el territorio

La disparidad de precios se replica en otras provincias. En Santa Fe, la súper se vende a $1.288,16 y la premium a $1.549,65, valores similares a los de Córdoba ($1.287,14 y $1.544,57 respectivamente). En Salta, la súper cotiza a $1.264 y la premium a $1.521, mientras que en Mendoza rondan los $1.193 y $1.456.

En contraste, las provincias patagónicas de Santa Cruz y Neuquén disfrutan de precios considerablemente más bajos debido a la exención impositiva establecida por la ley 23.966. En Santa Cruz, la súper se vende a $997 y la premium a $1.316, mientras que en Neuquén los valores son de $1.094 y $1.354 respectivamente.

Esta marcada diferencia genera una brecha de casi $200 por litro de nafta súper entre el AMBA y Santa Cruz, y una aún mayor de $300 si se compara esta última provincia con Misiones.

La pregunta que surge ahora es si la caída del precio internacional del petróleo se traducirá en un alivio real para el bolsillo de los consumidores argentinos en todo el país, o si las particularidades del mercado local y las posibles estrategias de las empresas petroleras diluirán este potencial beneficio.

Con información de La Capital

Combustibles Precios Petróleo
Seguí a Nuevo Diario Web en google news

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso