Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
El País

En pleno temblor económico global, Sturzenegger avanza con la desregulación y elimina protección a la industria local

Redobló su apuesta por la apertura de mercado al anunciar la eliminación de nuevas medidas

Agrandar imagen
Crédito: EFE

En un escenario económico mundial convulso, marcado por políticas proteccionistas y devaluaciones competitivas entre las principales economías, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, redobló su apuesta por la apertura de mercado al anunciar la eliminación de nuevas medidas "antidumping", destinadas a proteger la producción nacional de la importación a precios desleales.

Con un tono desafiante y burlesco hacia el contexto internacional, Sturzenegger destacó a través de sus redes sociales dos recientes resoluciones – la 397/25, publicada este lunes, y la 351/25, de la semana pasada – que impactan directamente en la industria textil y química. "Impulsores de la libertad que pregona nuestro presidente", celebró el ministro, reafirmando la visión de un modelo económico de libre mercado incluso cuando las principales potencias mundiales parecen tomar un rumbo diferente.

 

Ambas resoluciones llevan la firma de Sturzenegger y del ministro de Economía, Luis Caputo, quien ya había anticipado una baja de aranceles para la importación de productos terminados textiles a fines de marzo. La decisión de avanzar con esta desregulación en un momento en que China incrementa sus barreras comerciales y devalúa su moneda, y la Unión Europea considera una respuesta agresiva a los aranceles estadounidenses, fue comunicada por Sturzenegger con una clara ironía: "Sé que hoy están en otra mirando los mercados internacionales", escribió al inicio de su publicación, cerrando con el emblemático "Ahora sí, sigan con lo suyo. VLLC!".

"A Desregular que se Acaba el Mundo": La Continuidad de una Política de Apertura

Estas dos nuevas resoluciones no representan un giro, sino la continuidad de una política iniciada en enero pasado, momento en que el gobierno aún aspiraba a una inflación mensual del 1%, en línea con la devaluación oficial. En aquel entonces, el ministro Caputo impulsaba la apertura de importaciones como una herramienta para contener los precios en el mercado interno. Sin embargo, con una inflación esperada para marzo cercana o superior al 3% y una persistente presión devaluatoria, el panorama económico ha experimentado cambios significativos.

Las medidas antidumping son instrumentos arancelarios diseñados para proteger la producción local de importaciones que ingresan al mercado a precios inferiores a los de sus países de origen, una práctica considerada competencia desleal. El gobierno de La Libertad Avanza ha decidido flexibilizar este sistema con el objetivo declarado de reducir los precios de productos específicos como bicicletas, multiprocesadoras, planchas y bombas de agua. Con las resoluciones recientes, se suman a esta lista productos de la industria textil y química.

Menos Plazos y Trámites Simplificados para las Investigaciones Antidumping

La estrategia de desregulación en materia de defensa comercial se profundizó con el decreto 33/2025, emitido en enero. Esta normativa estableció una reducción significativa en los plazos de las investigaciones previas a la aplicación de medidas antidumping, acortándolos de un máximo de 12 a 8 meses. Asimismo, la duración de las medidas se limitó a 3 años, con una única posibilidad de prórroga por 2 años más, reemplazando el sistema anterior que permitía plazos de 5 años y renovaciones ilimitadas.

El decreto también simplificó los trámites administrativos, centralizando la gestión de la documentación en la Comisión Nacional de Comercio Exterior, en lugar de requerir presentaciones en dos dependencias distintas. Adicionalmente, se incorporó la participación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y la Subsecretaría de Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía en el análisis de los casos.

La acelerada eliminación de barreras de protección a la industria local en un contexto económico global incierto plantea interrogantes sobre el impacto en la producción nacional y el empleo. Mientras el gobierno defiende estas medidas como un paso hacia una mayor eficiencia y precios más bajos para los consumidores, diversos sectores productivos expresan su preocupación ante una potencial avalancha de importaciones y una mayor vulnerabilidad frente a prácticas comerciales desleales.

 

Con información de Página 12

Sturzenegger Crisis Aranceles
Seguí a Nuevo Diario Web en google news

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso