
El conflicto latente entre las universidades públicas y el gobierno nacional experimentó un nuevo y crítico capítulo en las últimas horas. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que agrupa a los rectores de todas las universidades públicas del país, emitió un duro documento en el que advierte sobre la profunda crisis que atraviesa el sistema universitario y denuncia la aparente indiferencia del gobierno de Javier Milei ante esta situación.
Rectores de todo el territorio nacional se reunieron durante el fin de semana en la provincia de San Luis para analizar la crítica coyuntura. Entre ellos estuvo presente la máxima autoridad de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), Esther Sanchez, quien explicó que "en el 93° plenario del CIN reafirmamos nuestra posición sobre temas clave para el presente y el futuro de la universidad pública".
La preocupación del CIN se centra en la insuficiencia presupuestaria que enfrentan las instituciones de educación superior, una problemática que tuvo su punto álgido durante el año 2024, cuando los recortes dispuestos por la gestión de Javier Milei desataron una fuerte reacción de la comunidad educativa. En Mendoza, al igual que en otras provincias, se vivieron masivas movilizaciones en defensa de la universidad pública, que contaron con el apoyo de organizaciones sociales, comunitarias, políticas y miles de ciudadanos independientes.
La contundente declaración del CIN reaviva un conflicto que parecía haberse atenuado tras las movilizaciones del año pasado, y pone nuevamente en el centro de la escena la tensión entre el gobierno nacional y las universidades públicas, instituciones fundamentales para el desarrollo académico, científico y social de Argentina.
El pedido del plenario de rectores a la Nación
-Solicitar al gobierno nacional una recomposición del presupuesto de gastos de funcionamiento, la transferencia de fondos previstos en el presupuesto reconducido para programas específicos, la actualización de las becas estudiantiles, la reactivación de la inversión en infraestructura y equipamiento, la reapertura del ámbito paritario nacional y una propuesta salarial razonable y consensuada en ese espacio.
-Solicitar a la Secretaría de Educación de la Nación la formalización de las resoluciones aprobadas por el Consejo de Universidades referidas a créditos universitarios (SACAU) y aseguramiento de la calidad (SIAC).
-Constituir una comisión ad hoc de este consejo con el objetivo de elaborar un proyecto de Ley de Financiamiento Universitario para ser presentado ante el Congreso de la Nación, ámbito con competencia en materia presupuestaria.
-Ratificar la voluntad de diálogo del sistema universitario y solicitar a las autoridades educativas nacionales un ámbito que permita abordar responsablemente los problemas planteados y encontrar con celeridad respuesta.
-Creemos en el acceso a la educación superior como un derecho, en el valor estratégico de la producción científica para transformar lo que nos pasa.
-Creemos que lo que nos salva y nos hace libres es la educación. A 40 años de la creación del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), ratificamos nuestro inclaudicable compromiso en defensa de la universidad pública y la ciencia nacional.
Con Información de Diario Uno