¿Qué pasaría si los usuarios de WhatsApp pudieran mandar mensajes a Telegram? ¿O si se pudieran hacer videollamadas desde iMessage a Facebook Messenger? Estas posibilidades podrían volverse realidad a través de la nueva Ley de Mercados Digitales que se encuentra en debate en la Unión Europea.
Las naciones de Europa presentaron varios casos contra las grandes empresas de tecnología en las últimas dos décadas, bajo la creencia de que estaban actuando de manera monopólica o injusta: Google, Apple y Microsoft, entre otros, han enfrentado demandas. La nueva ley de mercados tiene como objetivo acabar con estas supuestas prácticas de una sola vez.
Según informó la UE en un comunicado de prensa, los legisladores "acordaron que los servicios de mensajería más grandes (como WhatsApp, Facebook Messenger o iMessage) tendrán que abrirse e interoperar con plataformas de mensajería más pequeñas, si así lo solicitan. Los usuarios de plataformas pequeñas o grandes podrían intercambiar mensajes, enviar archivos o hacer videollamadas a través de aplicaciones de mensajería, lo que les daría más opciones".
En otras palabras, si el proyecto de ley es aprobado, los gigantes tecnológicos se verían obligados a conectar con otras plataformas de mensajería. Por ejemplo: hoy por hoy, solamente se pueden enviar mensajes por iMessages usando la aplicación de Apple, que únicamente se ejecuta en sus dispositivos. Con la nueva ley de la UE, el servicio de Apple podría interactuar con servicios que no son Apple, con lo que podría existir una conversación entre un usuario de iMessage en un iPhone y un usuario de Telegram en una PC con Windows, señala Crónica.
¿Qué aplicaciones se verán afectadas por el proyecto de ley de la UE?
La Ley de Mercados Digitales, o DMA según sus siglas en inglés, se dirige particularmente a los gigantes tecnológicos denominados como "controladores de acceso". Para ser considerado parte de este grupo, la UE estableció las siguientes condiciones:
Presentar una capitalización de mercado de al menos 75.000 millones de euros o una facturación anual superior a 7.500 millones de euros
Prestar servicios (como navegadores, mensajería o redes sociales) con al menos 45 millones de usuarios finales al mes en la Unión Europea y 10.000 usuarios empresariales al año.
Con esto, el texto incluye a las cinco grandes empresas que conforman el GAFAM (Google, Apple, Meta, Amazon y Microsoft), por ende afectando a WhatsApp, Facebook y otros de los servicios de mensajería más usados del planeta.
Si el texto consigue la validación del Parlamento y el Consejo, el reglamento deberá aplicarse en los 6 meses siguientes. Si las empresas de tecnología no cumplen, la Comisión puede imponer una multa de hasta el 10% de la facturación mundial. Una cifra que podría ascender al 20% en caso de reincidencia, suficiente para enfriar a las empresas que quisieran desviarse de la regla.
¿Qué pasará con las personas fuera de la UE?
Debido a la complejidad de ofrecer diferentes servicios en un país que en otro, es probable que la legislación de la UE sea adoptada como global por la mayoría de las empresas. Esto significa que los beneficios de más opciones para el consumidor no se limitarán a Europa, y podríamos verlos en Argentina de ser aprobada la ley.
Algo similar sucedió con el Reglamento General de Protección de Datos de la UE, que está diseñado para proteger los datos de los consumidores. Algunos países que tratan mucho con la UE adoptaron leyes similares para agilizar el comercio, mientras que algunas empresas decidieron introducir una política más estricta a nivel mundial en aras de la simplicidad.