Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Especiales #Especiales

Por qué Netflix, Spotify, YouTube Premium y Amazon Prime Video están más baratos que antes

Desde el 12 de diciembre, cuando el dólar registró un aumento, los impuestos y retenciones aplicados a las compras con tarjeta en moneda extranjera disminuyeron significativamente. A pesar del alza en el valor del dólar oficial, el costo final de algunos servicios digitales en Argentina se ha reducido, ya que el monto fijo en pesos que cobran estas plataformas no se ajusta a la cotización del dólar.

 

Netflix, por ejemplo, tiene tres planes, que si se contratan en la Argentina tiene precios fijos de 2499, 4199 y 5799 pesos (se pueden verificar en el sitio oficial). El monto que cobra la compañía en el país es fijo en pesos, pero al momento de hacerse el pago se convierten a dólares (en el caso del plan más económico, son casi 3 dólares), tal como lo explica en su sitio. Ese monto no varía por la cotización del dólar, pero sí cambia en su precio final contando los impuestos agregados.

 

 Así, hasta el 11 de diciembre tenía un costo final de 6347 pesos, tomando el monto base (2499 pesos, que se convertía al precio del dólar de ese momento) más 155% de recargo impositivo. Ahora, desde el 13 de diciembre, el monto base es el mismo que antes (2499 pesos) que se convierten al valor del dólar, pero con un recargo impositivo menor, lo que da un precio final de 3973 pesos.

 

 Esto aplica para los otros dos planes, que antes tenían un precio final de 10.665 y 14.729 pesos, respectivamente, y ahora tienen un precio de 6676 y 9220 pesos (es decir, 4199 y 5799 pesos más un 59% de impuestos). El costo final del abono es más barato que antes.

 

De hecho, y gracias a que el monto que cobra en pesos es fijo, y no cambia por la cotización del dólar, la Argentina hoy está entre los cinco países con planes de Netflix más baratos de mundo (en dólares), según un estudio de Comparitech. Lo mismo aplica a Spotify si se compara su precio en dólares con los de otros países.

 

 Spotify, Amazon Prime Video, YouTube PremiumPor supuesto, nada impide a Netflix ajustar sus precios en las próximas semanas para recuperar rentabilidad perdida (el precio también bajó si sólo se mide en dólares); pero al igual que Spotify, Amazon Prime Video, YouTube Premium y otros servicios que en algún momento fijaron su precio en pesos, el monto que cobran no está necesariamente atado al dólar, sino que es más bien estratégico: un cálculo de lo que el país puede pagar, antes que igualar un monto internacional (los diez dólares del abono básico de Netflix en EE.UU. se transforman en 13 dólares en Suiza, por ejemplo).

 

Algunos usuarios de Netflix han observado que abonan un monto diferente en dólares; esto puede deberse a la manera que contrataron el servicio original.

 

 Otros servicios que hoy tienen un precio más barato que a principios de semana son los siguientes (el monto entre paréntesis es el monto en pesos más el 59% de impuestos por tratarse, en realidad, de una contratación de un servicio digital en dólares):

 

Spotify (aquí pueden verse los precios oficiales): para Estudiantes: 329 pesos (523,1 pesos); Individual: 599 pesos (952,4 pesos); Familiar: 999 pesos (1588 pesos); Duo: 799 pesos (1270 pesos)HBO Max (precios oficiales): abono mensual: 1590 pesos (2528 pesos); Tres meses: 4290 pesos (6821 pesos); Anual: 12.990 pesos (20.654 pesos)Amazon Prime (precios oficiales): abono mensual: 1599 pesos (2542 pesos)YouTube Premium (precios oficiales): abono individual: 869 pesos (1381,7 pesos); Familiar: 1569 pesos (2494 pesos)

Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso