Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Especiales Astronomía

El asteroide 2024 YR4 y su posible impacto con la Tierra en 2032

Por el Prof. Dr. Carlos Marcelo Ruiz – Divulgador Científico de la provincia de Santiago del Estero.

En diciembre de 2024, un telescopio en Chile, parte del sistema ATLAS financiado por la NASA, descubrió un asteroide llamado 2024 YR4 (ATLAS, https://atlas.fallingstar.com/). Este objeto, que tiene un tamaño estimado entre 40 y 100 metros de diámetro (aproximadamente como un edificio grande), llamó la atención de los científicos porque su órbita podría cruzarse con la de la Tierra el 22 de diciembre de 2032. Cuando se descubrió, estaba a unos 45 millones de kilómetros de nuestro planeta y se alejaba lentamente.

Los astrónomos del Centro para Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) de la NASA calcularon que 2024 YR4 tiene una probabilidad baja pero notable de impactar la Tierra (NASA CNEOS, https://cneos.jpl.nasa.gov/). Al principio, estimaron que había un 1.2% de probilidades de colisión, pero con más observaciones realizadas en enero y febrero de 2025, esa probabilidad cambió varias veces. En un momento, llegó a ser tan alto como 3.1%, pero luego bajó a solo 0.004% según los datos más recientes disponibles hasta marzo de 2025. Esto significa que hay un 99.996% de probabilidad de que el asteroide pase sin problemas cerca de la Tierra.

¿Por qué cambian tanto estos números? La órbita de un asteroide no es fija como la de un reloj; está influenciada por muchas fuerzas, como la gravedad de la Tierra, la Luna, el Sol e incluso otros planetas como Júpiter. Según el CNEOS, cuando los científicos observan el asteroide con telescopios, obtienen datos sobre su posición y velocidad, y con cada nueva observación pueden hacer un modelo más exacto de su trayectoria, que es como un camino en el espacio (NASA CNEOS, https://cneos.jpl.nasa.gov/ ). Al principio, hay mucha incertidumbre (un área grande donde podría estar en 2032), pero con más datos, esa área se hace más pequeña. Si la Tierra queda fuera de esa área, la probabilidad de impacto cae a cero.

Si 2024 YR4 llegara a chocar con la Tierra, no sería un evento como el que acabó con los dinosaurios hace 66 millones de años (ese asteroide medía unos 10 kilómetros). Sin embargo, podría causar daños graves en una región local. Los científicos estiman, usando modelos como los del programa Earth Impact Effects, que liberaría una energía equivalente a unos 8 millones de toneladas de TNT (8 megatones), más de 500 veces la energía de la bomba de Hiroshima (Collins et al., 2005, Meteoritics & Planetary Science). Si cayera en una ciudad, podría destruirla, pero si cayera en el océano o en un área despoblada, el daño sería mucho menor. Por ejemplo, en 1908, un asteroide parecido explotó sobre Siberia (evento de Tunguska) y arrasó 2000 kilómetros cuadrados de bosque, pero no hubo víctimas porque era una zona remota (Longo, 2007, Comets and the Origin and Evolution of Life).

La NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) están observando a 2024 YR4 con telescopios como el Very Large Telescope en Chile y el James Webb Space Telescope, que en marzo de 2025 ayudarán a medir su tamaño exacto (ESA, https://www.esa.int/Safety_Security/Near-Earth_Objects ). También buscan fotos antiguas del asteroide (llamadas "precovery") para conocer mejor su órbita. Si sigue siendo una amenaza, existen aviones para desviarlo, como el experimento DART de 2022, donde una nave chocó con un asteroide para cambiar su trayectoria (NASA DART, https://www.nasa.gov/planetarydefense/dart/ ). Por ahora, los expertos dicen que no hay que preocuparse: lo más probable es que 2024 YR4 pase a unos 66.000 kilómetros de la Tierra, o incluso más lejos, sin causar problemas.

(Por el Prof. Dr. Carlos Marcelo Ruiz – Divulgador Científico de la provincia de Santiago del Estero).

Asteroide
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso