Nacido un 23 de Diciembre de 1947, Carlos Roberto «Kali» Carabajal, en La Banda, dialogó con Nuevo Diario y reflexionó sobre lo que significan estas fechas para él, como bandeño y como santiagueño, cantor y compositor. “Con respecto al festejo se ha generalizado en nuestra provincia, es una suerte de vivir y compartir todas estas cuestiones de la gente. Porque es un sentimiento que se transmite de generación en generación y que es muy importante que se mantiene.
Somos muy particulares, somos fiesteros en el buen sentido de la palabra, porque estamos orgullosos de nuestra provincia y de toda la gente que facilita que todas estas tradiciones se sigan manteniendo”, expresó.
Consultado acerca de ¿Qué se siente ser bandeño y ser un gran protagonista en la fiesta de Santiago?, manifestó; “Nosotros sentimos que somos parte de todo este festejo único, somos bien santiagueños y bien bandeños, y que toda la provincia nos engloba, este es mi lugar en el mundo. Ese sentimiento desde chico lo tenemos incorporado porque nos hemos criado en un patio de tierra, además de musical que proponían los mayores. En ese mismo lugar se realizaban las fiestas caseras, nos trasmitieron ese sentimiento y somos unos agraciados que así sea. Y de acuerdo a lo que nosotros fuimos incorporando con respecto a la música y al paisaje de nuestra provincia, con ese orgullo y esa base importante, después nosotros profesiona+lmente salimos a mostrar en las canciones y en las propuestas y la seguimos manteniendo. Seguimos manteniendo la idea de cantar de Santiago para todos lados y eso también ha facilitado que se contagie de ese sentimiento y le entre curiosidad por conocer nuestra provincia y luego de ahí no se van más y siempre vuelven”, comentó “Kali” con un sentimiento de orgullo fraterno para los que vuelven a su terruño”.
Sentirse parte de todos
Hoy desde La Banda natal “Kali” nos cuenta cómo vive su experiencia de estar presente y tan cerca de los festejos de la provincia: “Nosotros uno más con el pueblo. Si bien el trabajo nuestro ha facilitado que la provincia se conozca la parte cultural, ha pegado en muchísima gente que se sienten santiagueños y motivados por esa fiesta hermosa que se propone con el fin de conservar las tradiciones que es lo más importante”.
En cuanto a los sonidos nuevos y urbanos sumó; “Hay generaciones que se van contagiando con los ritmos urbanos, pero que no pierde la esencia de la provincia. La gente identifica mucho en todo el país a la sentiagueñidad con nuestros sonidos característicos. Desde los siglos pasados que se viene poniendo en consideración de la gente y gracias a ello se ha dispersados por todo la nación”, comentó uno de los fundadores de Los Carabajal”.
Un saludo para todos los santiagueños; “Mi saludo es un agradecimiento, para todos los que se sienten orgullosos por ser santiagueños y defender nuestra idiosincrasia, más allá de la música el sentimiento por nuestra provincia es muy fuerte y ahora hay muchas generaciones nuevas que están proponiendo sonidos nuevos, pero desde el ejemplo de Andrés Chazarreta, los Gómez Carrillo, Julio Argentino Jerez, los hermanos Ábalos, Los Simón, los Juárez, los Díaz y que gracias a ellos estamos en este camino transitando y tratamos de mantenerlo”, expresó Kalisto, para los familiares y amigos.
Creador de grandes obras a las que hoy en día muchos jóvenes le ponen su voz
“Kali” Carabajal es uno de los fundadadores de Los Carabajal en 1967. El es padre de Walter Carabajal, también músico y cantor que integra la actual cuarteto sembrador de chacareras y mucho más.
Siendo “Kalisto” quien dijo: “Es muy bueno que así suceda porque las tradiciones se mantienen y se transmiten a los chicos jóvenes”, para dar a entender que siempre es muy bueno legar conocimiento y acompañado desde el sentimiento para las nuevas generaciones como las obras que realizó durante su carrera y que hoy cientos de jóvenes le pone sus voces para revivir dichas composiciones como ser: Amor ciego (con Walter Carabajal, Canción del amor eterno (con Mario A. Quiroga), Cuidemos de nuestros niños (con Mario Álvarez Quiroga),
Entre la infancia y el hombre (con Felipe Rojas), Hoy como ayer (con Juan C. Carabajal), La sembradora (con Juan C. Chazarreta), Lagrimas de amor (con Walter Carabajal), Mariposa multicolor, Me basta con eso (con Juan C. Carabajal). No despiertes aun.
Y la lista seguirá vigente al paso de los años para dar vida a nuevas experiencias únicas.